Charlando con Dukes Of Roots, nuestro gran descubrimiento en Rototom 2025

Sep 1, 2025

Dukes of Roots es una de esas bandas que cada año hacen del Rototom Sunsplash algo inolvidable. Los descubrimos el primer día, justo cuando volvíamos a casa después de ver a Tarrus Riley. De repente, una armónica sonó a lo lejos y nos detuvo en seco. Corrimos al escenario y lo que encontramos nos dejó locos: un espectáculo en directo super potente, con raíces en el reggae pero abierto al blues, al soul y una fusión de culturas imposible de ignorar. El resto es historia. Ahí fue donde dimos con una de nuestras bandas favoritas de esta edición y, sin duda, el mayor descubrimiento del festival.

Después de hacer una pequeña investigación, dimos con una e las claves de su energía única. La banda reúne a músicos de orígenes muy diferentes: Mermans Mosengo, una voz de raíces congoleñas y miembro de Playing For Change; George “Fully” Fullwood, el legendario bajista que tocó con Bob Marley, Peter Tosh y Gregory Isaacs; su compatriota jamaiquino Courtney “Bam” Diedrick, baterista de Damian Marley, ganador del Grammy y también miembro de Playing For Change; y T Rod, guitarrista y compositor estadounidense, quien es el hilo conductor de este proyecto global.

De regreso del festival, tuvimos la oportunidad de conversar con Courtney Diedrick, uno de los cofundadores de la banda.

Antes de empezar la entrevista, queriamos lo primero daros las gracias por dedicarnos este tiempo a charlar, y lo segundo deciros que fue un super placer veros en directo en Rototom 2025. Para empezar por el principio… ¿Cómo, cuándo y por qué nació realmente Dukes of Roots?
Durante los confinamientos de la pandemia, T Rod escribió el primer borrador de “Try Happy”, y aquello encendió la chispa. La canción se convirtió en un punto de encuentro para nosotros, viniéramos de donde viniéramos: del Congo, de Jamaica o de Estados Unidos. En un momento en que el mundo se había detenido, quisimos conectar a través de la música. Así nació la idea: mantener viva la raíz del reggae, pero aportándole diversidad y energía fresca.

Ese espíritu se refleja incluso en el nombre. ¿Qué significa para vosotros el nombre de “Dukes of Roots”?
El nombre simboliza respeto y responsabilidad. Nos sentimos embajadores de la tradición del reggae roots, como “duques” que llevan adelante su mensaje. Para nosotros significa orgullo, pero también compromiso con algo que trasciende lo musical: un movimiento cultural, espiritual y social.

Es curioso que la mezcla empieza por los orígenes de cada uno de vosotros. Hablamos de Congo, Jamaica, EE. UU… culturas y generaciones distintas. ¿Qué aporta cada uno a la identidad del grupo?
Lo que somos es precisamente esa fusión. Mermans aporta un estilo vocal afro-reggae que conecta a África con el mundo; Fully es nuestro puente hacia la época dorada del reggae; sus líneas de bajo son historia viva; yo (Courtney) aporto una visión contemporánea, con experiencia en producciones modernas y giras internacionales; y T Rod lo une todo con su guitarra y su perspectiva como compositor. Cada pieza proviene de un lugar diferente, y juntos formamos algo que ninguno de nosotros podría haber creado solo.

Equilibrio. El mismo que se siente en vuestro debut. Un disco que huele a roots clásico, pero suena fresco y actual. ¿Cómo conseguisteis equilibrar tradición y modernidad?
Fue un proceso natural. Respetamos los patrones rítmicos y los mensajes clásicos del reggae, pero al mismo tiempo trajimos nuestras influencias personales y contemporáneas: soul, blues, incluso pop. Trabajamos en conjunto, compartiendo experiencias, y el resultado fue ese: un reggae auténtico, pero con un lenguaje que dialoga con el presente.

Obvio que en el disco son muy importantes las colaboraciones. Habéis trabajado con Natiruts, Tarrus Riley, Kabaka Pyramid o Stephen Marley. ¿Qué buscáis cuando os unís a otro artista?
Buscamos autenticidad y espíritu. No se trata de nombres grandes por sí solos, sino de artistas cuya energía pueda elevar la música. Cuando alguien aporta verdad, eso se siente en cada nota, y es lo que buscamos siempre.

Y claro, eso nos hace pensar… ¿qué colaboración soñada os queda pendiente?
Siempre hay sueños nuevos. Nos gustaría seguir trabajando con leyendas del reggae, pero también abrirnos a otros géneros y artistas que compartan nuestra pasión por el roots. La meta es sumar voces que inspiren y que mantengan vivo el mensaje.

Ese mensaje es crucial en el reggae. Hoy, ¿qué temas sentís más urgentes para llevar a las canciones?
Unidad, justicia social, amor, conciencia ambiental, sanación… Vivimos tiempos convulsos, y la música tiene el poder de inspirar esperanza y cambio. Nuestro papel es recordar que el reggae siempre ha sido un altavoz para esos mensajes, y lo sigue siendo.

En Rototom hubo un detalle que nos fascinó: escuchamos armónica, blues, incluso un aire country en vuestro directo. ¿Fue algo espontáneo o una marca buscada?
Fue natural. Todos traemos nuestras influencias, y el blues o el country forman parte de nuestra educación musical. En Rototom esa mezcla afloró de manera orgánica, sin planearlo. Es parte de nuestra identidad y de lo que nos hace diferentes.

Ya os hemos dicho, y no nos importa decirlo las veces necesarias, que vuestro concierto en Rototom fue uno de los más comentados del primer día. ¿Cómo lo vivisteis desde el escenario?
Lo vivimos como una bendición. El festival nos invitó a participar y desde el primer acorde sentimos la conexión con el público. Fue eléctrico, una de esas noches en las que sabes que la música está en el aire, uniendo a todos.

Hablando de Rototom, vimos a Tarrus Riley acabar en el Main Stage y cinco minutos después cantar en el Lion Stage. ¿Ese amor inagotable por la música es algo que compartís?
Totalmente. Cuando amas la música, el cansancio desaparece. Tarrus lo hizo porque la música es un llamado más fuerte que cualquier límite físico. Y nosotros lo sentimos igual: es pasión en estado puro.

Tras este primer disco, ¿hacia dónde queréis llevar vuestro sonido?
Queremos seguir explorando. Mantenernos enraizados en el reggae, pero abrir nuevas puertas sonoras, experimentar con texturas y colaborar con otros mundos musicales. El roots es la base, pero el viaje está abierto.

¿Y cómo veis la escena actual del reggae? ¿Cuál es vuestro lugar en ella?
El reggae está vivo y en constante evolución. Nosotros nos vemos como un puente: honramos la tradición, cuidamos su futuro y conectamos culturas a través del sonido. Ese es nuestro rol, tender la mano entre lo que fue y lo que viene.

Para terminar: si tuvierais que resumir lo que viene para Dukes of Roots en una sola frase, ¿cuál sería?
Seguiremos difundiendo amor y el mensaje eterno del reggae roots, con pasión, unidad e innovación.

Contenido relacionado

Tal vez te gustaría leer esto