De París al mundo: nos adentramos en el universo creativo de Jahneration, donde el reggae se reinventa, las colaboraciones cruzan fronteras y las diferencias se transforman en pura armonía.
A Jahneration les teníamos fichados desde aquellas MIC Sessions hará 6 años. Esa frescura, esa producción y ese toque único de reggae francés moderno nos conquistó desde el principio. Cuando escuchamos su primer disco homónimo ya pasamos de tenerles fichados a convertirnos en fans. A sabernos todas sus canciones y pasar de escuchar sus temas sueltos a ponernos este disco de principio a fin.
La cadencia de su reggae, esos toques de sintes electrónicos y samplers, y sobre todo, esa compenetración entre 2 voces con un tono y un flow tan diferentes como son las de Ogach y Théo, generaban una dopamina en nuestro cerebro que no pasa una semana sin que suenen en nuestro Spoti.
Con su disco Higher de 2021 y su presentación en La Riviera de Madrid acompañando a DUB Inc, pudiéndoles ver en vivo por primera vez, fue la confirmación de que fueron, son y serán parte importante de la banda sonora de nuestras vidas. Aquel concierto fue extraño, porque apenas éramos 100 personas en una sala como La Riviera, y la presentación fue sin banda, pero la energía y la nitidez vocal que demostraron fue suficiente para convertirlo en inolvidable.
En el Rototom de 2023 fue muy diferente. En un escenario Lion a reventar, se presentaron con banda en un momento en el que ya habían visto la luz un par de colaboraciones de las MIC Sessions 2. Siguieron superando cada impulso musical que nos ofrecían desde que les conocemos. Verles, además, con LA REINA Queen Omega juntos interpretando por primera vez en vivo «Wham to Dem?», fue de los momentos más épicos de toda la edición.
Ahora termina 2024 habiendo lanzado las 9 canciones del MIC Sessions 2, y habiendo conseguido llevar su música a todos los rincones del planeta de la mano de artistas como Capleton, Skarra Mucci, Marcus Gad, Tairo y la nombrada Reina Queen Omega.
¡Chicos! Mil gracias por charlar con nosotros. Como ya os hemos comentado en varias ocasiones, somos muy muy fans de vuestra música. Si nos dan a elegir entre Ogach y Théo elegiríamos a los 2, y si nos dan a elegir entre MIC Sessions o discos en solitario vuestros, elegiríamos también los 2.
Y aunque llevamos casi desde vuestros inicios siguiéndoos tenemos la sensación de que con estas últimas Mic Sessions habéis dado un paso grande que ha permitido a muchos fans del reggae empezar a conoceros. ¿Es así?
¡Gracias a vosotros, Kenyi! Es cierto que con estas últimas Mic Sessions, hemos alcanzado un hito internacional y una difusión más alta que nunca. La primera temporada, hace 7 años, fue principalmente francesa, pero ésta tiene un público nuevo y estamos muy contentos por ello.
Entonces, ¿diríais que estáis actualmente en la cima de vuestra carrera musical?
Sólo el tiempo lo dirá, ¡pero esperamos que no! (Risas)
Chicos, ¿cuál creéis que han sido las claves de vuestro constante crecimiento?
Sin duda mucho trabajo en equipo, confianza y una mente de acero (Risas). Y también algo de suerte, ¡por supuesto!
«Nos apasiona crear juntos, pero el verdadero arte está en saber cuándo inspirar al otro y dejarse inspirar.»
¿Y cómo gestionáis este crecimiento? ¿Os sentís presionados o agobiados por la constante exigencia de crear nueva música, tocar en conciertos y manteneros activos en las redes sociales? ¿Es este un ritmo que les resulta natural o, en caso contrario, os habéis planteado tomaros un descanso?.
Al principio era bastante difícil estar en todos los frentes, pero ahora creo que hemos adquirido suficiente experiencia para ser más eficientes, y estamos rodeados de gente cualificada que nos ayuda.
¡Shout out to our label Ovastand ! (Risas)
Por lo demás, el crecimiento en una carrera es una bendición. Hay que aprovecharlo al máximo y seguir trabajando para mantenerlo.
Y, efectivamente, cuando uno se agota, es el momento de tomarse un descanso. No tenemos problemas en hacerlo cuando el cuerpo lo pida.
Entrando un poco en la fase más compositiva…
¿Cuáles son las principales diferencias y similitudes a la hora de componer canciones para vuestros discos y para las MIC sessions? ¿Cómo es el proceso de creación en ambos casos?
Para las Mic Sessions, como para las canciones de los álbumes, primero tenemos una fase de creación conjunta de los instrumentos. Nos encerramos durante una semana en un lugar neutral para que se nos ocurran tantas buenas ideas como podamos, que reelaboramos/ retrabajamos durante los meses siguientes en el estudio de París. Luego escribimos la canción por separado y unimos nuestras partes cuando tenemos algo que funciona/que se sostiene. Uno inspira al otro, y viceversa. A menudo tenemos que rehacer una estrofa en relación con la del otro cuando nos parece que no tiene la fuerza suficiente.
Y cuando estamos contentos con la canción en su conjunto, traemos a nuestros músicos. Porque, aunque podemos hacer riddim, generalmente necesitamos la experiencia de nuestros músicos para tocar a la perfección lo que hemos compuesto.
¿Y cómo surge el contacto con todos los que colaboran en las MIC Sessions? ¿Alguno con el que lo hayáis intentado y no se ha podido?
Generalmente nos ponemos en contacto a través de las redes, y a partir de ahí, nuestro manager se hace cargo.
Cuando no logramos contactar directamente con el artista, nuestro manager se pone en contacto con la discográfica o con los promotores que tienen acceso al manager del artista. Le enviamos la canción ya hecha, con huecos para que inserte su estrofa y el estribillo final, y nuestro sello le ofrece un acuerdo económico. Una vez validado todo esto, iniciamos una conversación con el artista y/o su manager para garantizar un intercambio fluido. Entonces ponemos un estudio a disposición del artista o le confiamos las tomas vocales, y acordamos una nueva fecha para rodar el vídeo.
A veces, algunos artistas rechazan la propuesta o dejan de responder… Pero así es la vida, no nos lo tomamos como algo personal. Al final, ¡siempre hay una multitud de artistas con talento que encajan con nuestras canciones!
Totalmente de acuerdo. Además, nunca sabemos en qué momento vital está esa persona con la que contactamos casi a «puerta fría», quien sabe si esos que dejaron de contestar mañana sean los que os escriben para retomar esas conversaciones.
Yendo a una parte más basada en la difusión, con la tendencia actual de lanzar single tras single antes de publicar un álbum, o incluso limitarse a acumular singles sin llegar a sacar un disco completo, ¿creéis que se ha perdido el hábito de escuchar álbumes enteros? ¿Vosotros seguís escuchando discos completos?»
¡Qué buena pregunta, tío!
Es cierto que en la era actual, con el poder que tienen las redes sociales, priman los lanzamientos únicos de singles. De hecho, ahora tenemos que comunicar todo lo que lanzamos, de ahí que los clips de gran presupuesto sean herramientas cada vez menos explotadas frente a los visualizadores. Ahora tenemos que aportar una imagen a todas las canciones que creamos.
Así que el hábito de escuchar álbumes enteros es menos fuerte/habitual que antes, pero hay que seguir haciendo estos discos por razones artísticas. Un álbum tiene una identidad visual y sonora particular, una progresión, una globalidad, y debe considerarse como una obra en sí misma. Un álbum es una invitación a un viaje a un universo único.
Nos encantan los vinilos, por eso escuchamos regularmente álbumes de principio a fin. Es a través de los álbumes que nos sentimos más cerca de los artistas.
Totalmente de acuerdo. De hecho, y esto es opinión personal, la capacidad comunicativa que tenéis a través de las redes, y el manejo de los tempos de cada novedad o lanzamiento que anunciáis, es perfecto.
Ahora os queremos hacer una pregunta que hacemos a todos los artistas con los que hablamos…
Para alguien que quiera empezar a escuchar Jahneration… ¿Por dónde les diríais que empezase?
¡Por el final (Risas) ! Para ver lo mejor de Jahneration seguro. Cada nuevo disco que hacemos nos gusta más que el anterior, lo escuchamos y lo sentimos más maduro y muestra más lo que sentimos en ese momento.
¡Y así es como tiene que ser! Y ahora que cerramos 2024…
¿Cuál ha sido vuestro concierto más grande y más pequeño en este año y qué recordáis de cada uno?
El concierto más importante del año fue sin duda el de ser cabeza de cartel en el Festival No Logo de Fraisans (en el centro este de Francia).
Nos dieron carta blanca e invitamos a Queen Omega, Balik de Danakil y Taïro… Fue un momento increíble. En breve publicaremos vídeos del concierto.
(Al publicar esta entrevista ya publicaron el video de la colaboración en ese evento con Queen Omega)
Ahora nos gustaría haceros un par de preguntas un poco más personales…
Para todos los que seguimos vuestra música, se nos hace inimaginable no veros juntos… ¿Hay alguna otra afición o actividad que compartáis fuera de la música? ¿Y alguna que haga uno de vosotros que al otro no le guste?
(Risas) Obviamente estamos muy unidos, pero también tenemos nuestras propias vidas en paralelo! Y eso es importante, porque si no, probablemente acabaríamos chocando! Théo vive la mitad del año en Tahití (Polinesia francesa) donde también tiene su vida, y Ogach tiene su vida familiar en las afueras de París. ¡Somos muy diferentes en muchos aspectos y probablemente por eso nos llevamos tan bien! Nos complementamos.
Y siguiendo con lo personal… 2 cosas en las que os parecéis y 2 en las que no.
Diría que lo primero es que nos apasiona la música, y obviamente el reggae. Nos encanta grabar, componer, salir de gira… Es una vida realmente maravillosa y creo que nos gusta por igual.
En segundo lugar, muy básico pero esencial: ¡nos encanta reír! Necesitamos alegría en nuestras vidas, y hacemos todo lo posible para provocarla.
En lo que no nos parecemos, nos permite ser complementarios…
A Ogach le flipa toda la parte multimedia, la fotografía, el vídeo y le gusta pasarse horas en el estudio afinando sonidos, mezclas, ediciones… Representa la parte «friki» del dúo. Théo está menos metido en esto, aunque le gusta aportar ideas y creatividad. Le gusta crear, pero necesitará a alguien que sepa utilizar las herramientas.
Y en segundo lugar, yo diría que a Ogach le gusta tener estabilidad, mientras que Théo es más propenso a embarcarse en opciones vitales un poco tambaleantes y menos razonables, (Risa)
Para ir terminando, chicos. ¿Cómo percibís la escena del reggae en España? ¿Seguís las novedades del panorama musical español? ¿Hay algún artista o banda española que escuchéis habitualmente o con quien os gustaría colaborar en el futuro?»
Nos gusta mucho la escena reggae española, ¡aunque poco sabemos de ella!
Tuvimos la suerte de conocer a Green Valley, que son súper fuertes. Théo pasó su infancia escuchando Ska-P, así que es muy sensible a la musicalidad de su idioma. Y conocemos muy bien a Irie Souljah, nos gusta como persona y artísticamente.
¡Estamos abiertos a cualquier sugerencia de colaboración!
Y para cerrar esta entrevista, este gran año 2024, y dar comienzo al nuevo, ¿qué podemos esperar de Jahneration en 2025?
Pues seguro hay una gira en Francia en marzo y abril, y con algunas fechas por festivales ya cerradas para este verano.
¡Esperamos también poder pasarnos por España, por supuesto!
¡Más os vale, si no nos enfadaremos! Jejeje.
Un verdadero placer, chicos. Gracias por vuestro tiempo y por vuestra música.
¡Qué tengáis una buena entrada y salida de año y que 2025 sea nuestro!
¡Igualmente, family! ¡Nos vemos pronto!
Suscríbete a nuestra newsletter
¡Fliparás con nuestras redes!
Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂
Sigue explorando…
Resurrection Fest empieza el año con el 90% de abonos vendidos
El festival de rock, punk, metal y hardcore más grande del sur de Europa, Resurrection Fest Estrella Galicia está de aniversario y cumple veinte años. Gracias a las decenas de miles de abonos que ya se han vendido, Viveiro tiene garantizado acoger la edición más...
Inverfest 2025: Conciertos imperdibles para finalizar enero
La próxima semana, Inverfest traerá a Madrid una emocionante serie de conciertos que prometen deleitar a los asistentes con propuestas frescas y de calidad. Entre los artistas más destacados se encuentran Judeline, Il Pekeño y Ergo Pro, Coque Malla, Antía Muíño o Kiko...
Gracie Abrams anuncia 2 fechas en el Palacio Vistalegre de Madrid
La cantante y compositora nominada al Grammy, Gracie Abrams, anuncia la etapa europea de su gira The Secret of Us Tour. Producido por Live Nation, el tour de 18 fechas comenzará el 8 de febrero en Madrid y pasará por las principales ciudades de Europa: Ámsterdam,...
Zo Brinviyer en Villanos: Demostrando que la música y la palabra pueden ser uno
El proyecto de poesía-jazz de Zo Brinviyer y Lachy Torriente aterrizó anoche en la sala Villanos con una propuesta que, desde el primer minuto, dejó claro que la experimentación y la emocionalidad son los motores de su arte. Apenas los conocí la semana pasada gracias...
Milo J confirma en Madrid que con 18 años ya es el presente del rap argentino
Milo J aterrizó ayer en el Movistar Arena de Madrid con una misión clara: consolidarse como uno de los grandes nombres del rap argentino y mundial. Tras haber llenado Vistalegre el año pasado, el joven de 18 años demostró que no solo tiene el talento, sino también la...
Lo de Inverfest de esta próxima semana es demasiado…
Madrid disfruta siempre en enero con Inverfest, pero lo esta semana es para volverse loco.El miércoles se viene una propuesta increíble con la cantaora Maria José Llergo y su indescriptible talento, pasando el viernes por la explosión psicodélica y única...