Charlando con Myriam Swanson: “La música es un viaje hacia adentro con los ojos bien abiertos”

May 19, 2025

Myriam Swanson llega con “Calígula”, su primer disco en solitario, un trabajo que no solo suena a ruptura y provocación, sino que también refleja un viaje personal y artístico en plena transformación. Con un sonido que combina fuzz, trip-hop, dream-pop y una actitud punkera, Myriam nos invita a bucear en su mundo, donde la sinceridad y la fuerza creativa rompen con las normas y el conformismo. En esta charla, la artista desgrana las claves de un álbum que es mucho más que música: es una declaración de intenciones, un grito contra la hipocresía social y una celebración de la autenticidad.

Fotos de Noemí Elias Bascuñana 

“Calígula” suena a peligro, a provocación y a romper las normas. ¿Por qué elegiste ese título para tu primer LP en solitario?

Porque me rebela hacia donde van las cosas… siento que la sociedad se vuelve más y más romana cada día … democracia patricia al servicio de los intereses de cuatro que van de guays y no tienen empatía … estamos en la era del fingimiento, de la pose…. Vivimos una suerte de crueldad extrema que sorteamos con elegancia y mirando hacia otra parte … nos someten con una idea infantil de falsa libertad…. Tenía ganas de decir que no me voy a quedar en una sola pista… tengo ganas de hacer muchas canciones … de florecer hacia un lugar donde, por lo menos, podamos pasarlo bien un rato pero sin salir de la realidad… buceando hacia adentro con alegría jajaja.

Me cuentas que “Calígula” es una especie de rebeldía frente a la realidad actual, y también la intención de hacer muchas canciones sin limitarse. ¿Cómo ha ido apareciendo esta nueva versión de ti misma en este disco?

Bueno…. Ya lo dice el anuncio… naces, creces… grabas unas canciones y …. Jajaja… Ha habido destilación… antes era una aguardiente pero ahora soy más mezcal reposado y lisérgico … (no sé mucho de ponerme seria, perdona). La curiosidad me ha llevado por muchas aguas hasta el mar… que es donde estoy ahora… me falta no perder el rumbo porque, sin querer, a veces me disperso …. Pero creo que he encontrado algo que vale la pena explorar… Para mí la adolescencia es la parte más genuina … hay un momento de la vida adulta en el que sin saber por qué … vuelves a eso… a buscar la esencia… lo que te hacía reír…estoy ahí… buena señal. Prueba superada.

Ese viaje que describes hacia la esencia también se refleja en la mezcla de idiomas en el disco, alternando inglés y castellano. ¿Cómo decides en qué idioma nace cada canción?

El lenguaje es una herramienta más en la música… creo que hay estilos en los que da igual el idioma… en el funk, en el blues… hay otros en los que es esencial … Cuando manda la letra o me da miedo que no se entienda bien, cuando empiezo a componer por las palabras normalmente es en castellano… cuando manda la música o un arreglo, o empiezo con la guitarra o el piano entonces es en inglés… pero también pasa al revés … es un poco loketis el proceso… al final es un medio de trasnsporte … la cuestión es que te lleve donde quieres ir … empecé en mi lengua materna… y he alternado mucho.

En algunas canciones como “Free To Go” o “You Like It Rough” hay una carga muy sensual y desafiante. ¿Qué parte de ese personaje escénico tiene que ver contigo y qué parte es solo un juego?

Todo de mí y todo de posesión infernal del personaje… el yo escénico es un yo con capa de superhéroe nada más… la sensualidad es como las piernas … hay quien tiene y hay quien no… quiero decir que claro que hay que montarse una peli para subirse a un escenario, pero si la base no aguanta se deshace… eso pienso… así que al final la respuesta es…. Que en estas letras está TODO de mí.

El disco tiene un sonido muy poderoso y ecléctico, fruto de la colaboración con músicos que han tocado con grandes como Bunbury o Rufus T. Firefly. ¿Cómo fue ese proceso para encontrar el sonido de “Calígula”?

El amor por la música en todos sus estados… la entrega total… me hubiera dado igual hacerme el camino de Santiago si me hubieran dicho que iba a grabar con ellos … necesitaba salir de mi casa y abrir todas las ventanas… meterme en el bosque de la soledad más frondosa y luego tirarme al agua desnuda… para mi este disco es naturaleza personal… buceo para dentro.

Pero siempre ha sido así… he tenido suerte en un sentido; suerte de conocer a músicos increíbles con los que he aprendido todo… yo soy muy ecléctica y tengo un sonido fuerte así que el disco es muy muy muy esencial.

Entre el fuzz, el trip-hop, el dream-pop y los toques garajeros, ¿cómo definirías el universo sonoro de “Calígula” para alguien que aún no te ha escuchado?

La música independiente es muy difícil de definir porque no va hacia un publico determinado sino hacia un fin determinado que es complacer A LA CANCION no a la gente que la va a escuchar. Creo que aquí está la gracia… son canciones. Música popular… tiene mala uva pero está hecha a conciencia.

Calígula es delicado en el arreglo y la melodía, muy crudo en el ritmo y la palabra, apasionado en los paisajes, oscuro en la guitarra, fuerte de sentimiento, es estético…tiene mucho imaginario… si te gusta Eels, Dangermouse, el stoner tipo Queens of the Stone Age, PJ Harvey, St. Vincent, lo inglés un poco apunkarrado… hay mucho de todo lo alternativo y nos ha salido un poco antiguo también, noventero diría 😉 pero claramente hay una pátina más indie, más british en este disco que en lo que he hecho antes.

Has mencionado a David Byrne y St. Vincent como referencias estéticas y sonoras. ¿Qué otros artistas te han inspirado en este nuevo camino que describes?

He escuchado muchísima música nueva o que hacía mucho tiempo que no escuchaba porque necesitaba aire… desde Adrianne Lenker a Beck, Jay Jay Johanson, Boy Azooga, Kim Gordon!!! Nick Cave, Ty Segall… Iggy, Mattiel, Ryan Adams, St. Vincent, PJ, Queens… yo funciono mucho por ciclos. De pronto empecé a hacer un podcast temático, La Pistolera… un magazine de rock n roll y ahí se abrieron las puertas del infierno. De repente de dan ganas de hacer canciones que sin querer, tienen otro aroma.

Hay temas como “Samsa” donde entras en terrenos más oscuros y metafóricos, muy kafkianos. ¿Qué te atrajo de esa imagen para reflejar esa parte de tu transformación personal?

La transformación que estaba sufriendo … que me he hecho mayor vaya…. Sentía la piel que me dolía como que había que moverse … y eso duele mucho, pero da mucho placer también… es liberador…! El apalanque lo baja todo … esa es la parte más onírica… la prosaica es que estaba un día en casa ociosa, lo cual quiere decir… escuchando música con una copa de vino en la mano … cuando (era verano) se coló una cucaracha voladora en casa… no se por qué pero eso es peor que tener una tarántula de mascota… y la cosa es que mis gatos lo de cazar no lo ven. Ella, la cucaracha se refugió en el aplique, (que siempre he pensado que es un nombre de niño muy bonito) y, por lo que sea, me decidí a buscar en la despensa algún veneno que, yo no compraría pero mi ex sí, pudiera estar ahí… así que llamo a mi ex, el hombre de la casa, le pregunto si hay insecticida en casa y me da unas indicaciones de lo que tengo que hacer. Acto seguido le echo tres decilítros de asfixiante para mamuts a la pobre cucaracha y me vuelvo al salón a seguir escribiendo… escucho las paticas del animal cristal paquí, cristal payá… y mientras agoniza yo asisto atónita a mi propia crueldad… a mi transformación de capulla- a mariposa o lo que sea…. Samsa



Contenido relacionado

Tal vez te gustaría leer esto