ANADIE y Ambizius ponen la música al desfile de Ágatha Ruiz de la Prada

ANADIE y Ambizius ponen la música al desfile de Ágatha Ruiz de la Prada

El desfile es uno de los más importantes en la MBFW Madrid.

Fotógrafo: Rodrigo Mena Ruiz @rodrigomenaruiz

Esta semana se está celebrando en Madrid el evento más importante de moda a nivel nacional, la MBFW Madrid. ANADIE y Ambizius han puesto la música a uno de los desfiles más esperados, el de Ágatha Ruiz de la Prada, donde ha predominado el color y los estampados africanos siendo el eje de esta colección en la que sobresalen caftanes y diseños con mucho vuelo.

El desfile comenzó con “Sobrepensando” seguida de “De Mí Para Mí” de Ambizius para dar paso a unos diseños más coloridos y geométricos emulando a las viviendas del continente africano junto a la novedad en este desfile, que han sido las figuras masculinas. Estos modelos han estado acompañados de la música de ANADIE, con canciones como “Memoria Mala”, “Matar Al Dragón”, «Como la Naty”, “Mon Cherry” y la recién estrenada “dos besos”.

Como broche final ha sonado “Prioridades” de Ambizius donde la famosa diseñadora ha salido junto a todos sus modelos para despedirse por todo lo alto.

Fotógrafo: Rodrigo Mena Ruiz @rodrigomenaruiz

Más sobre ANADIE:
ANADIE es una de las voces de la nueva escena pop nacional más frescas y con las letras más especiales y honestas. Navegando entre el urbano, pop e indie, sus canciones acumulan miles de reproducciones en plataformas digitales. La joven malagueña es joven compositora, productora y multiinstrumentista (guitarra, bajo, piano, ukelele y banjo) y ha realizado la producción de temas de Foyone, Elviruss, Virtual o Moneo, entre otros.

Actualmente se encuentra inmersa en la composición y producción de su nuevo trabajo que verá la luz a principios de 2024 y, del cual, ya hemos podido escuchar varios adelantos: “perdón x no contestar”, “memoria mala” y la recién estrenada «dos besos». Su forma de componer tan pura está dotada de un “salvajismo poético”, capaz de visualizar cada verso y teniendo la destreza de poder expresar aquellos sentimientos que tanto nos cuesta comunicar en las situaciones de nuestro día a día.

Fotógrafo: Rodrigo Mena Ruiz @rodrigomenaruiz

Más sobre Ambizius:
Ambizius es una joven cantante y compositora de descendencia belga y africana, se mudó a las Islas Canarias a una temprana edad, donde comenzó a desarrollar su carrera musical. Empezó a componer sus propias canciones con tan solo 13 años y dos años más tarde, realiza su primer proyecto musical “Do What You Gotta Do”, producido y grabado por Powabeatz.

Ambizius procede de su filosofía y lema “la ambición es el motor para superarse a sí mismo”. Destacan sus trabajos “Demonios”, “Valdrá La Pena”, “Caída Libre” y “Prioridades”. Ha colaborado con grandes productores como Lupion (Maikel de la Calle) o CalibreFlame (Deva), consiguiendo sonar en emisoras nacionales como “Los 40 Principales”, “RNE” o “Radio 3”.

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Pablo Alborán embelesa a Sevilla en una noche de catarsis emocional

Pablo Alborán embelesa a Sevilla en una noche de catarsis emocional

Más de 7.000 personas se rindieron ante un Pablo Alborán que llenó de sensibilidad y emoción la Plaza de Toros de la Real Maestranza.

Comenzaron a abrirse las puertas de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla y la emoción de los miles de asistentes al concierto coreando el nombre de Pablo Alborán inundaba la plaza. A las 21.00 horas, completamente puntual a su cita en “Noches de la Maestranza”, las luces se apagaban junto a los gritos al unísono de los más de 7.000 asistentes que esperaban con expectación la aparición del artista malagueño. Con los primeros acordes de “Carretera y manta”, la voz de Pablo Alborán empezaba a sonar alumbrando la oscuridad que todavía permanecía sobre el escenario.

El espectáculo no había hecho más que comenzar y ya se sentía que iba a ser una noche muy especial, una noche que transcurrió amenazada por la lluvia con un tímido chispeo que hizo su aparición a ratos, pero no impidió el desarrollo de un concierto mágico de más de 2 horas de música en directo. El concierto continuaba con temas tan conocidos como “No vaya a ser”, “Tabú” o “Voraces”, que el artista interpretó animando constantemente al público exclamando la frase de “¡Cómo baila Sevilla!, sumergiéndose poco a poco en un recital cada vez más íntimo interpretando temas como “Tu refugio” o “Si hubieras querido” acompañado del piano.

Uno de los momentos más llamativos del espectáculo llegó de la mano de la canción “Saturno” que llenó el ambiente de globos azules y linternas de móviles que, encendidas sobre las manos del público asistente, hicieron que la plaza de toros se convirtiese en una especie de constelación durante unos minutos.

A continuación, el cantante y compositor dedicó algunas palabras a su querida Sevilla, demostrando su agradecimiento con la ciudad y con los miles de fans que le siguen acompañando años después de su última visita a la capital hispalense. Guitarra en mano, interpretó dos de sus temas más románticos y conocidos “Solamente tú” y “Perdóname”. La atmósfera llegó a su culmen de emoción e intimidad con “Que siempre sea verano”, donde se escuchaban los “olés” de fondo al mismo tiempo que el artista arrojaba algunos “quejíos” que dejaban atónitos a sus fans. El contraste llegó con la siguiente canción “El traje”, un tema mucho más movido que invitaba al movimiento de caderas.

Transcurrida ya una hora de concierto, Pablo sorprendía al público realizando un homenaje a María Jiménez, lanzando un beso al cielo para pasar a versionar la canción de Joaquín Sabina “Con dos camas vacías” que formaba parte de uno de los discos más famosos de la enorme artista trianera María Jiménez.

El recital discurría con ritmo adecuado y con un Pablo Alborán increíblemente profesional cuya voz en directo, perfectamente afinada, embelesaba al público con el tema que da título a uno de sus álbumes “Pasos de cero” o canciones como “Ave de paso”, “Viaje a ningún lado”, “Por fin”, “Miedo” y “Te he echado de menos”. Otro gran momento de intimidad y elegancia, con el artista malagueño vestido de blanco pureza y acompañado de su piano, inundaba la plaza con “Prometo”, una de sus composiciones más sensibles cuya letra profundamente romántica era cantada junto a él por todo el público asistente. Era increíble ver cómo el cantante y sus fans cantaban y casi susurraban al unísono la preciosa frase de esta canción “prometo que vamos a volvernos eternos…”. Para cerrar este momento mágico, el público emocionado le coreaba sin cesar  “¡Sevilla te quiere!”.

Foto: Juan Carlos Muñoz. El Diario de Sevilla.

Tras la interpretación de “Quién” y “Tanto”, el recital se interrumpió para que el cantante presentase a la banda que le acompañaba y se reanudó con una nueva canción que él mismo calificó como “merengue aflamencao” y que sólo canta en los conciertos, titulada “Si quisieras”. Esta canción volvió a levantar al público que no paraba de bailar, mientras Pablo reconocía estar en uno de los conciertos que más ha disfrutado.

El momento más personal y emotivo llegó cuando el artista sorprendió con la atrevida interpretación de la canción “Sevilla” que tantas veces escuchamos en la voz de la gran Rocío Jurado. Acompañado de su piano, en un entorno emblemático como es la Plaza de Toros de la Real Maestranza y con imágenes de la capital hispalense de fondo, el cantante logró emocionar a su público, que quedaba en completo silencio disfrutando de una forma tremendamente mágica de un momento que será, sin duda, inolvidable.

Foto: Juan Carlos Muñoz. El Diario de Sevilla.

El recital culminó con temas más movidos y alegres como “Vívela”, “Amigos”, “Llueve sobre mojado” y, finalmente “La fiesta”, mientras sus fans lanzaban bolsas de serpentina al aire poniendo el broche a esta noche fascinante. Pablo Alborán puede estar seguro de que Sevilla esperará su regreso con los brazos abiertos. Este concierto puso fin al segundo ciclo del festival “Noches de la Maestranza”, que un año más demuestra que va camino a convertirse en uno de los grandes espectáculos sevillanos del año y que ya esperamos ver con ganas en su siguiente edición.

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Un soberbio Raphael proclama su victoria en la noche sevillana

Un soberbio Raphael proclama su victoria en la noche sevillana

Raphael actuó en la capital hispalense dentro del segundo ciclo del festival “Noches de la Maestranza” conquistando a más de 7.500 personas.

La noche del 15 de septiembre, la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla se vestía de gala para recibir al único e inigualable Rafael Martos Sánchez, conocido artísticamente como Raphael, con uno de los conciertos que están enmarcados dentro de su “Gira Victoria”. Más de 7.500 personas esperaban con emoción el comienzo del recital del artista linarense, que sería el penúltimo concierto del segundo ciclo del festival “Noches de la Maestranza”. Por este festival han pasado días antes grandes artistas tanto nacionales como internacionales, siendo esta noche el turno del gran maestro Raphael.

A las 21.30 horas, cumpliendo firmemente con la hora establecida en la programación, Raphael hacía su aparición sobre el escenario ante un público expectante que lleva una vida entera siguiendo sus pasos. El elegante artista, vestido de negro en su totalidad como es habitual en él, aparecía saludando a todos los presentes mientras comenzaban a sonar los primeros acordes de “Yo soy aquel” tocados por toda la banda que le acompañaba. El público en pie no paraba de corear el nombre del artista hasta que Raphael dio inicio a su espectáculo con temas como La noche” o “De tanta gente”, este último incluido en su reciente álbum “Victoria” escrito en su totalidad por el cantante y compositor malagueño Pablo López.

El público entusiasmado gritaba “¡torero, torero!” esperando con ansia la interpretación de sus temas más míticos. El artista no se hizo esperar y cantó los temas “Digan lo que digan” y “Mi gran noche” ante las miles de personas presentes para celebrar sus más de 60 años de carrera musical. Raphael logró durante casi dos horas de concierto algo que sólo puede hacer él: reunir en un mismo entorno emblemático a personas de al menos cuatro generaciones diferentes que disfrutaron por igual de su talento infinito. La puesta en escena que caracteriza al gran maestro no sólo no se ha perdido con el paso de los años sino que nos ofrece a un entregado, brillante y exquisito Raphael con un torrente de voz capaz de poner los vellos de punta de más de 7.500 personas.

El concierto transcurría con una energía y un ritmo que no cesaba, pudiéndose escuchar temas como “A punto de besarte”, “La canción del trabajo”, “Estuve enamorado”, “A que no te vas” y “Amor mío”, que hacían que el público se levantase de sus asientos al terminar cada una de las interpretaciones de los temas para aplaudir y ovacionar al gran artista que tenían el placer de ver esa noche.

 El momento más emotivo de la noche llegó con la interpretación de “Lo saben mis zapatos”, un tema compuesto por Pablo López e incluido en su segundo álbum “El mundo y los amantes inocentes”, que Raphael versionó de manera muy íntima y sentimentalmente desgarradora, llegando a reconocer incluso que desde que conoció este tema su forma de cantar tampoco es la misma. Este momento mágico provocó las lágrimas de muchos de los asistentes que se congregaron en la histórica plaza de toros de la capital hispalense, lágrimas que también vieron caer en alguna ocasión de los ojos del propio Raphael que mostró su gran agradecimiento y cariño por la ciudad de Sevilla.

El concierto continuaba con un Raphael que no necesitaba ni un merecido descanso entre canción y canción, demostrando su espíritu joven y su increíble estado físico a sus 80 años de edad, cantando temas como “Cuando tú no estás”, “La quiero a morir” o “Llorona”.  A continuación, los temas “Gracias a la vida”, “Estar enamorado” y “En carne viva” permitieron gozar de un soberbio Raphael capaz de enmudecer y de levantar al público a la vez.

El artista andaluz dejó para el último tramo del concierto algunas de sus mejores joyas musicales para terminar de encandilar a un público que ya no podía estar más entregado. Estas joyas fueron “Que sabe nadie”, “Yo soy aquel”, y “Escándalo”, que puso a bailar a toda la plaza. “Como yo te amo” fue la canción elegida para poner el broche final al recital, composición que tantas veces interpretó junto a su querida Rocío Jurado, una artista muy admirada, respetada y por siempre recordada en Sevilla.

Raphael culminaba su espectáculo a las 23.26 horas, tras interpretar más de veinte canciones y llevarse la constante ovación de las más de 7.500 personas presentes quienes seguro desean el próximo regreso del artista andaluz. Mientras eso ocurre, recordaremos su enorme manera de interpretar, actuar y de mostrar amor por su público siempre fiel. Esperamos también con ganas la próxima edición del magnífico festival “Noches de la Maestranza”.

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Top 10 de conciertos del Rototom Sunsplash 2023 (2 de 2)

Top 10 de conciertos del Rototom Sunsplash 2023 (2 de 2)

Ojalá todas las actuaciones del Rototom estuviesen distribuidas en 20 días en vez de 7, para poder disfrutar de todas. Pero, de lo que vimos, lo que más nos impacto fue…

¡Lo prometido es deuda!
En el artículo anterior hablábamos de cómo ha sido la experiencia global de un servidor por en el Rototom Sunsplash, mi festival favorito.
A decir verdad, he visto menos conciertos de los que me gustaría (creo que me pasa siempre), porque en esta «ciudad» hay muchas cosas que hacer a lo largo del día, y las energías a esta edad no son las mismas. Pero de lo que sí estoy orgulloso es de haber gastado la barra de energía y las suelas de las zapatillas al máximo. Al límite. Y no hay mejor señal posible a la vuelta de un festival.

Lo que viene a continuación es mi top 10 personal de conciertazos que se dieron en esta edición.
Y esta vez venimos con novedades: Junto a cada uno, pondremos un carrusel con algunas fotillos que les hicimos y un enlace a un video suyo de la actuación que hemos colgado en YouTube.
Sobre gustos no hay nada escrito, pero yo voy a escribir ahora mismo los míos:

10.- CAPLETON

Lo de Capleton se podría definir de muchas maneras, pero si solo pudiese elegir un adjetivo sería BESTIA!!!

The King of Fyah, una máquina del dancehall, del reggae y de los berridos “african style”. Hace lo que le da la gana, dirige al público y a la banda como si el mundo fuese suyo.

Darlo todo en un escenario se queda corto para lo que hace este tío.
Concierto estilo jamaicano de los de verdad, con innumerables pull ups (cosa que personamente no nos gusta, pero es parte de la esencia más auténtica), con cañones de fuego que endiosaban aún más su figura, y un tipo que con 56 años de edad se dejó la piel en el escenario.

9.- YEMI ALADÉ

Yemi Alade puso patas arriba el Main Stage del Rototom 2023 con su afrodance directo desde Nigeria. 

Una fiera como pocas, y una de las grandes referentes de las nuevas generaciones africanas, que te crean una fiesta superior a las del resto del mundo. 🌎
Un directo totalmente adaptado a los tiempos de ahora, con coreografías ingeniosas, pasando por numerosos estilos vocales y una frontwoman prototipo de artista africana con infinito talento.

Amamos África. Amamos el afrodance y desde ese día amamos a Yemi Alade. ❤️

8.- STEEL PULSE

Steel Pulse es sin duda una de las mayores leyendas del reggae que ha sacado un país que, prácticamente lo vio crecer, como es Inglaterra.
Desde 1975 haciendo reggae roots para disfrute de Europa y del mundo.
Su directo sin duda es igual de increíble que su música y su mensaje. El carisma de David Hinds es infinito, y su voz es de las más peculiares y bonitas del panorama.

EL primer grupo no jamaicano ganador de un Grammy a «mejor disco de reggae», fue uno de los conciertos más esperados de esta edición, y no defraudaron a nadie.

 

7.- TIKEN JAH FAKOLY

Es curioso como en el mismo concierto vi a un padre llorar a lágrima viva mientas sostenía a su hija en brazos (última foto) y, pocos días después, un seguidor en instagram nos comentó que se pasó medio concierto llorando. Y es que lo de Tiken Jah Fakoly es mucho más que música. Es practicamente un filósofo con una voz increíblemente bonita.
Representando a Costa de Marfil, es una de las figuras del reggae mundial más queridas y respetadas. 
Y, si faltaban motivos, demostró el porqué con su precioso directo.

Por figuras como él, todo esto va más allá de unas bonitas melodías. Máximo exponente de que la música es la mejor manera de comunicar un mensaje que haya un mundo mejor desde la paz.

6.- LILA IKÉ

Lila Iké fue una de las actuaciones que más puso patas arriba el Main Stage del Rototom este año.
Jamaica y el reggae están igual de vivos que siempre por gente como ella, que entiende a la perfección los conceptos clásicos de la música de su pais, y los suma a unas producciones ultra cuidadas y modernas, y una voz casi académica.
Su energía en vivo es indescriptible. Cantó con su gente yno paró de bailar y saltar.
No hay fisuras.
Talento, entrega, amor…. Reggae music!!! 

Cuando alguien disfruta de lo que hace se nota. 😊
Cuando alguien se deja la piel en el escenario de la manera que lo hizo anoche esta leona, hace que se produzcan momentos únicos e inolvidables.

El niño llorando de felicidad del último vídeo nos hizo llorar también a más de uno. 

5.- HOLLIE COOK

¡Oh Dios mío de mi vida que directazo!
Quizás el top en cuanto a nombres está siendo bastante previsible por la calidad de los mismos y los ya conocidos gustos musicales de un servidor.
Pero Hollie Cook fue, creo que sin duda, el concierto que más me sorprendió para bien (y no hubo pocos).
Para nada iba a ciegas, ya que es una artista que he escuchado bastante este último año, un reggae es absolutamente sublime
Escuchar a Hollie Cook es sentir que puedes volar, que eres libre, que no existen las grandes ciudades, ni el estres. 
Mis expectativas eran altas por todo esto, y en directo sólo hizo que superarlas, cosa que es inversamente proporcional de conseguir en base a dichas expectativas, y que le suma más mérito a esta inglesa de raíces africanas.
Os juro que me pasé todo el concierto volando (y así se paso el concierto en sí también).
¡Bolazo!

4.- JAHNERATION

A Jahneration tuvimos la suerte de verles a principios de año en Madrid junto con Dub INC, y nos pareció tanto el talento que tienen, que en este Rototom era una de las actuaciones que más ganas teníamos. 

Este dúo vocal francés es el ejemplo perfecto de cómo hacer reggae moderno, lleno de canciones en colaboración con otros artistas , lo que enriquece su discografía una barbaridad, y cuidando escrupulosamente las armonias vocales y las backing tracks, llenas de fusiones de reggae clásico con toques electrónico/rockeros.

En directo son unas bestias, se notan su frescura y su talento vocal desde que salen a escena. 

¡Menudo nivelón el del reggae francés!
PD: El sorpresón que nos tenían preparado sacando a la reina Queen Omega al escenario fue uno de los momentos más brutales en el Lion esta edición.
Repito, Queen Omega cantándose unos temas en el Lion. Ningún tipo de sentido. Inolvidable.

3.- L’ENTOURLOOP

¿No te funciona el carrusel de fotos de L’Entourloop?
Tranquilo, es que no hay carrusel. Esta edición del Rototom en lo personal ha sido una constante lucha interna entre acceder al foso de prensa a hacer fotos o quedarme con la gente a disfrutar el concierto donde el cuerpo me lo pedía.
Con L’Entourloop fue probablemente con el que tenía más claro que mi lugar para verlos era la primera fila, no el foso.
Y así lo hicimos mi mejor amigo y yo. 
Les hemos visto ya en directo unas cuantas de veces, y una de las cosas que hace que no nos cansemos es que ningún directo es igual al anterior. 

Tienen infinitas cosas más que les hacen únicos de las cuales exponemos algunas de ellas:

– El talento de todos y cada uno de ellos. 

– El espectro musical tan amplío que despliegan. 

– El sonido que crean, tanto en estudio como en live, con esas bases rítmicas tremendamente cuidadas y unas melódicas y arreglos solo al alcance de gente que sabe mucho de música (como anécdota, hace un tiempo hablé con el trompetista, el maestro Nzeng, y me contaba que se dedica a componer bandas sonoras para orquestas de 30 miembros…) 

– Su estética. Nuestros viejitos favoritos

– Sus ganas de pasárselo bien y hacérnoslo pasar bien. 

Parte importante de la historia de nuestras vidas, del panorama del reggae/dub/miles de fusiones moderno, y del Rototom, festival que les va como anillo al dedo.
Fue el concierto que más gente hubo (y aún así, 0 agobios) y, por supuesto, que más saltos también.
Una exhibición de fiesta y buena música.
PD: Espinita clavada el año pasado y quitada con creces este año. En el fondo de mi corazón sabía que este año volverían, y así ha sido. GRACIAS.
PD2: El secret show en realidad podía estar también en este top, incluso en el top1 fíjate tú, pero hablaremos lo justo de él para mantener la esencia de su propio nombre. 

2.- ANTHONY B

Anthony B tiene uno de los mejores directos que hemos visto jamás en este género musical.
Si quizás Capleton está bastante más arriba en este top, es por una cuestión que, por gustos personales, es fundamental.
Anthony B, desde que sale hasta que se va, no deja de cantar practicamente en ningún momento.
El debate podría ser eterno entre los clásicos que entienden los continuos pull-ups como parte de la esencia, pero a nosotros como espectadores, no nos gusta.
Su voz es casi impoluta a pesar de que la sesión de aeróbico que se pega durante hora y media sería más que suficiente para que la gran mayoría de seres humanos no pudiesen ni respirar.
En la edición Rototom 2019, que fue la primera vez que le vimos en vivo, lo dimos todo hasta casi morir, y este año queríamos confirmar si lo de 2019 fue un día de inspiración o realmente era capaz de mantener ese nivel en todos sus directos.
Y madre mía… ¡El mejor cierre posible del Rototom!
Un compañero de prensa, no muy consumidor (por ahora) de reggae en sus ratos libres, hizo caso de mi consejo de que se quedase un rato a verle, y terminó convirtiéndose en un admirador más de este hombre.
Pedimos públicamente a Rototom que haga a Anthony B un contrato fijo para cerrar este festival todos los años.

1.- QUEEN OMEGA

¡Ay Dios, MI REINA, MI DIOSA… QUEEN OMEGA!!!!
Este mujerón de Trinidad y Tobago ha sido una de las personas más influyentes en mi vida en los últimos 2 años (vamos, desde que la conocí gracias a Little Lion Sound, el Bizarrap del reggae).
Su música, su manera de cantar, su técnica vocal, su reggae… TODO!

Es de esos talentos que la naturaleza elige minuciosamente para repartirlos, y a Queen Omega le cayó el premio.

Si tuviese que hacer un top de conciertos de todas las ediciones que he estado en este festival, sin ninguna duda también la pondría la número 1.
Muchas veces reconozco haber llorado de alegría o de emoción en un concierto, pero lo que sentí aquí fue algo que jamás había sentido.
Lloré de empoderamiento. Un escalofrío recorría mi cuerpo cada vez que pasaba de susurrar a gritar como una leona, pero sin dejar la infinita elegancia que tiene.
Muchas veces me planteo cómo viviría un concierto que he vivido siendo fan de un artista, si no le conociese de nada. Estoy totalmente convencido de que con ella, si de repente estoy paseando y me la encuentro cantando, sería el mejor momento de mi vida. Ni el primer beso. Ni el mejor beso. Ni el abrazo más bonito superaría eso.
0 pull ups. 45 minutos de exhibición vocal. La mayor presenciada por un servidor en este festival, y de las mejores de mi vida. 

Y como avisamos al principio, vamos a hacer trampas porque en este nuestro festival, no podemos dejar fuera ninguna actuación que hayamos presenciado y nos haya marcado positivamente.
Y para no enrollarnos más, definiremos sus directos en el Rototom con 1 sóla palabra, la primera que se nos venga a la cabeza. (orden puramente alfabético):

– Biga Ranx: FIESTÓN.

– Don Carlos: PAZ.

– Dub FX: TALENTO.

– El Mundo Flamenco saluda a Bob Marley: EMOCIÓN.

– Gentleman: ALEMANIA.

– Inna Di Yard: FELICIDAD.

– Jaz Elise: FRESH & CLEAN (otra trampa, pero es que el nombre de una canción suya es perfecto)

– Kabaka Piramid: NEW LEYEND GENERATION.

– Nativa: ENERGÍA.

– Pongo: AFRODANCE.

– Protojé: PROFESIONAL.

– The Pioneers: AUTÉNTICOS.

– Trueno: SORPRESA.

– Zoo: GENERADORES PROFESIONALES DE FIESTAS A DOMICILIO.

 

Y con pena, resaca emocional y contando segundos hasta la próxima edición, nos despedimos…
El placer ha sido tremendo. Cubrir nuestro festival favorito os prometemos que ha sido un sueño cumplido.
¡El primero de muchos! 🙂

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

El Rototom Sunsplash 2023 termina como todos los anteriores, haciéndonos mantener la opinión de que es el mejor festival del mundo (1 de 2)

El Rototom Sunsplash 2023 termina como todos los anteriores, haciéndonos mantener la opinión de que es el mejor festival del mundo (1 de 2)

Bennicasim se vuelve a convertir en la capital mundial del reggae y de la música africana. Una ciudad que se crea en torno a un aúra de paz, amor y música y que reune a 220.000 personas de más de 77 países diferentes en una edición histórica, en lo objetivo y en lo personal.

SPOILER: Artículo tamaño medio.
Recomendamos que, si tienes Spotify, escuches esto mientras lo lees.

La vida quiso que mi primera vez como espectador en el Rototom fuese con las mismas personas que me enseñaron a entender, valorar y sentir el reggae.
Aquellos 2 días hicieron mi vida tambalearse, ya que a partir de ese año, todos mis veranos tenían una fecha apuntada, que, sin ninguna duda, era la semana más inamovible y esperada del calendario.
Recuerdo pisar por primera vez este festival y sentir que era mi lugar. Era mi gente. Era mi música.
En este recinto he saltado, he cantado, he amado, he reído hasta casi morir y he llorado muchas veces de alegría.

Creo que la RAE debería de cambiar la definición de lo que es un «festival«, porque todo el que conoce el Rototom alguna vez, se da cuenta que es posible hacer un macrofestival que, aun teniendo la música como epicentro de todo, haya una diversidad cultural y propuestas de ocio dentro del recinto que  7 días se te hagan cortos para disfrutar con plenitud de todo lo que, a cualquier persona con un poco de inquietudes, le gustaría dentro del Rototom.

Para cualquiera que se crea que todos estos titulares son una exageración o un poco de clickbait, creo que no nos conoce. Desde la creación de este medio, que fue jústamente en la edición de Rototom Sunsplash 2022, siempre hemos reconocido abiertamente que el reggae es nuestro género favorito y que el Rototom es nuestro festival favorito.

Obviamente aquí se juntan muchísimos factores musicales y personales, pero la tradición que tiene un servidor con su mejor amigo de ir al Rototom todos y cada uno de los años de nuestras vidas, se sigue cumpliendo.
Este año ha sido un poco diferente, ya que en algunos conciertos él estaba donde siempre y yo al otro lado, pero sin duda que es un tesoro divino tener gente en tu vida que te acompaña siempre, aunque tú a él haya veces que le tengas que abandonar para hacer fotos.

La semana del Rototom es, para nuestras vidas, la mejor semana del año, y por la que cuando mi amigo y yo nos llamamos para contarnos que andamos un poco estresados con algo de nuestras vidas, siempre contamos los días que quedan para que llegue la semana del 16 al 22 de Agosto y viajar al mundo del reggae y del amor.

Venga, ¡vamos ya con cosas concretas! 😉
El Rototom 2023 se erige con orgullo sobre dos escenarios principales: el Main Stage y el Lion Stage.
Estos acogen actuaciones durante los 7 días de festival que abarcan desde legendarios artistas reggae hasta nuevas promesas del género.

Pero el festival ofrece muchos más espacios musicales más allá de los «típicos 2 escenarios», cada una con su propio encanto y estilo. La Dub Academy atrae a los amantes de la experimentación del reggae y la música electrónica y de los graves más poderosos. La zona Dancehall es un paraíso para los que buscan bailar sin descanso y la Jamkunda transporta a los asistentes a una fiesta africana en pleno corazón del festival, y la zona Jumping, que ofrece una experiencia musical continua durante los 7 días de festival a base de hits principalmente de música negra.

Pero el Rototom no es solo música, y para nada es sólo para los más grandecitos, ¡aquí hay diversión para los peques, y mucha!
Magicomundo, Teen Yard, Mercado Artesano, Pachamama… ¡están llenos de actividades que harán latir más rápido el corazón de cualquier nene! Hacer manualidades, deporte, música, pintura…
De lo más bonito de haber ido a esta edición del festival con cámara en mano era ver la felicidad simultánea de niños disfrutando, y padres felices viendo a los suyos disfrutar.

Así que si llevas a tus chiquitines, prepárate para años de «¡quiero volver al Rototom!».

Y para los que ya pasamos de ser tan peques, hay zonas formativas como el Foro Social o la Reggae University, donde el objetivo principal suele ser intentar hacer del mundo un lugar mejor. Zonas de actividades en los que puedes crear tus propias pulseras, tus propios atrapasueños o tus propias pinturas. Zonas de yoga, de meditación, de cultura musical… Un sinfín de propuestas que, como hemos dicho anteriormente, si no te atraen es que tus inquietudes y las nuestras son muy diferentes… 😉

Y, por supuesto, este festival no sería lo que es sin el amor y el compromiso de los artistas que participan.

Cada año desfilan innumerables estrellas del reggae internacional y nacional para actuar, colaborar con otros artistas y sumergirse en la atmósfera única del festival. Todos quieren actuar en el Rototom. TODOS.

Momentos sorprendentes como las colaboraciones inesperadas entre Queen Omega, Jahneration y Lentourloop resaltan la esencia improvisada y emocionante del evento. Los secret shows de la Dub Academy con Lentoruloop o con Iseo & Dodosound añaden un toque de emoción y misterio que deja a todos ansiosos por el próximo año.

Cuando lees y escuchas a muchas leyendas del reggae confirmar que para ellos el Rototom también es el mejor festival del mundo, te das cuenta que tu opinión no se basa sólo en el fanatismo 😉

Algo que la verdad es que me parece de una empatía tremenda y hecho para el disfrute todos los aficionados al reggae del mundo, es cómo el festival abraza la era digital al ofrecer transmisiones en vivo de una gran parte de los conciertos.

Esta iniciativa no solo permite a aquellos que no pueden asistir disfrutar del festival virtualmente, sino que también crea un vínculo global entre los amantes del género.
Millones de espectadores se conectan a través de los streamings, compartiendo la energía y la pasión que fluyen en el festival.
Os prometo que han sido varias las personas con las que he hablado en esta semana de festival que me contaban como lo estaban viviendo desde sus casas, en parte con envidia sana, pero en mucha más parte aun, con emoción de poder estar en vivo acompañándonos.

Y lo mejor es que el 80% de los conciertos están disponibles en YouTube, ¡regalazo para los que queremos revivirlo una y otra vez!
Aquí os dejamos la actuación íntegra de Queen Omega, una de nuestras favoritas de esta edición y la actación que tenemos en la pantalla secundaria del ordenador mientras escribimos este artículo:

Y el corazón del Rototom, para dejar lo mejor casi para el final, late en su gente. Una sensación de paz, amor, libertad y respeto se propaga como un aura por todo el festival, creando un ambiente acogedor y mágico. Los asistentes se convierten en una comunidad unida por su amor por la música y su deseo de vivir en armonía. Además de la música, la variedad gastronómica es otro detalle que demuestra el cuidado y la atención que se pone en la experiencia del asistente. Con opciones que abarcan desde platos carnívoros hasta opciones veganas, el festival se esfuerza por satisfacer todos los paladares, y aunque quizás no sea la mejor comida que hayas probado en tu vida, sí que sin duda está por encima de la media en cuanto a cenar en un festival se refiere, por calidad y variedad.

Qué más, qué mas… ¡Ah! ¡Las batucadas!
Las batucadas te llevan en un viaje a través de la percusión que te pone a tono para los conciertos. Suele haber una programada por día, antes del inicio de las actuaciones en los escenarios principales, y alguna madrugada puedes ver batucadas improvisadas también.
En su justa medida para darte un subidón de adrenalina y energía parecido al que deben dar los botecitos que venden en las gasolineras que se llaman algo así cómo «5 hours energy».

Y no podemos dejar de lado Solé Beach, la playa del Rototom.
Una playa que es como una extremidad del festival. En la que todos los días se juntan miles de personas desde por la mañana para seguir rodeados de África
Las mañanas en Solé son para descansar, pero las tardes aquí están hechas para bailar.
Es brutal como artistas del propio festival se acercan a aportar su granito de arena a la ambientación musical de la playa, y como la gente responde, a pesar del cansancio acumulado, pero sin poder dejar de estar poseídos por el reggae.

Y como casi cierre, tenemos que mencionar a lo que para nosotros son 2 pilares, dos ya leyendas del festival: Freddy Krueger y Sistah Vibes.
Fredy ameniza los tiempos muertos entre conciertos en el Main Stage con una selección musical que clava cada vez.
Y Sistah Vibes, ¡qué carisma! Esta presentadora le da un toque único al festival con su pasión por el reggae y el Rototom. ¡Que siempre estén aquí!

Añadir algo que en lo personal ha sido extremádamente importante: Este ha sido nuestro primer año acudiendo como fotógrafos y prensa al festival.
Como dije al principio de este artículo, Territorio Music empezó a coger forma en el Rototom 2022, y me prometí a mi mismo que algún día iría en representación de este humilde medio a intentar transmitir con imágenes y palabras lo que allí se siente.

No puedo estar más agradecido a la vida por este sueño cumplido. 
Nos han tratado increíble, el ambiente que había en toda la organización y en los fosos de prensa era totalmente acorde al aura del festival: paz, amor, empatía y mucha colaboración.
¡Así es todo mucho más fácil, y espero que hayáis disfrutado de la cobertura que hemos ofrecido por redes sociales!

Y, los que hayais llegado hasta aquí diréis: «qué guay, pero, ¿y la música? ¿185 conciertos y no hablas de eso, diablo?

Tranquilos, pequeños/as. Para eso necesitamos otro artículo que podrás leer aquí.
No es bueno para una resaca emocional como la que deja el Rototom, escribir unos días después sobre él y no tener la máquina del tiempo con créditos disponibles para viajar hacia atrás.
Pero, como decía aquel… «Esto va por ustedes».

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

REEL OF FEEL: THE BOTANICO SESSIONS: Una Noche con KOKOROKO y la estrella soul Joss Stone

REEL OF FEEL: THE BOTANICO SESSIONS: Una Noche con KOKOROKO y la estrella soul Joss Stone

Una de las grandes musas del soul moderno aterrizó en Las Noches del Botánico de Madrid para enamorar a toda la ciudad con su imnotizante voz y su eterno carisma.

La tarde del 26 de julio fue todo un descubrimiento al asistir a una de las veladas de las “Noches del Botánico», en Madrid.

No he perdido la costumbre de ir sin tener ni zorra idea de las bandas que no sean cabeza de cartel, para que me sorprendan irremediablemente ( o las deteste de ese primer tema) y así poder disfrutar su talento en vivo, cosa que he hecho desde mi adolescencia; y ustedes dirán ¡quién cojones es este!: pues soy un enfermo colector de música en discos de vinilo y técnico de sonido en desuso, pero eso será en otro reel dónde les escriba y se los cuente.

Anoche perdí la virginidad con el festival de la Complutense y lo disfruté a lo grande, la sorpresa de la noche fueron los británicos de “Kokoroko” y su propuesta afrobeat (que para mi es chombojazz o Jazz panameño) con una increíble sonoridad en su fusión de ritmos que iban desde el jazz más clásico, hasta algunos que me recordaron a ese flow de las Antillas y a la escena jazz que hubo en la ciudad panameña de Colón alrededor de 1940, con sonidos de Senegal, o sea.

Destacaron los metales a cargo de Sheila Maurice-Grey y Cassie Kinoshique luego nos sorprendían con unas voces magistrales tipo “diva jazz de 1930”, el percusionista con sus tres congas y en general los arreglos nos mantuvieron muy animados y ya les agregué como favoritos en mi reproductor.

Despedimos a Kokoroko y los treinta minutos llegaba aquella rubia con la sonrisa más bonita que haya visto en el MTV de hace veinte años, Joss Stone y su mundo soul nos hizo vibrar a todo un recinto que se llenaba para aclamar su música. Abrió (descalza, como siempre) con un Medley que nos daba un abreboca de su espectáculo con su extracto de la intrépida “You had me”.

Luego nos comentó que iba a repasar sus grandiosos veinte años de carrera interpretando temas de su primer álbum “The Soul Sessions”, hasta su última producción ̈Never Forget My Love ́ ́.

Electrizante y con la seda que desprendían sus cuerdas vovales, me hizo viajar a muchas noches de sorbos de ron que pasaba con mis amigos en Venezuela, cuando escuchábamos sus dos primeros CD’s.

Con una banda de músicos seniors y dos coristas muy a la altura de la famosa descubridora de Joss Mrs Betty Wright , saltamos y coreamos varios covers en un condesado repertorio, que dado los tiempos de los festivales, no superó los noventa minutos. 

Demostró que conserva no solo esa sonrisa que me enamoró hace dos décadas, sino también esa voz tan peculiar y efusivamente soul que emana desde su delgada silueta.

Sigue siendo amorosa y entregada a su público como en los conciertos que he visto durante estos años en DVD o en la red, es de las pocas artistas que siguen dándonos música de manera artesanal, pura y con toda su autenticidad.

No dejen de descubrirla, o como yo, de seguir su prolífica carrera musical, ¡no defrauda la británica!

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…