Charlando con Ricardo Segura, fundador de la asociación cultural Complutum Club.

Charlando con Ricardo Segura, fundador de la asociación cultural Complutum Club.

Asentado en Alcalá de Henares, llegamos a él gracias al maravilloso ciclo que organizan llamado «Música en las Terrazas», y quisimos hablar un poco más con él sobre este ciclo y sobre la cultura musical en su ciudad.

Cuando nos llegó la nota de prensa sobre el ciclo de «música en las terrazas», la verdad es que nos quedamos maravillados por el concepto, original y bonito, que suponía organizar ciclos de conciertos por las calles de Alcalá de Henares.
Hemos tenido la suerte de poder charlar con Ricardo, una de las personas que llevan desde el principio en este proyecto, para que nos cuente un poco más sobre él y sobre la cultura musical tan especial que sentimos que hay en Alcalá de Henares cada vez que vamos allí.

¡Un placer, Ricardo! Gracias por concedernos parte de tu tiempo para hablar con nosotros 🙂
Lo primero de todo, ¿quién es Ricardo?
¡Gracias a ti, Kenyi!
Pues soy Ricardo Segura, tengo 57 años y soy miembro fundador de la asociación cultural Complutum Club.
A título personal, soy periodista que no ejerce profesionalmente y desde muy joven implicado en la gestión cultural, en la vida cultural de la ciudad y amante de la música.
En la asociación, eso sí, somos más, músicos y también personas implicadas en la ciudad.
Y fundamentalmente somos amigos que nos hemos juntado para hacer estas cosas. 

¡Ole! Creo que esta última frase resume un poco el encanto de este tipo de cosas. Cuando un grupo de amigos que aman un mismo tipo de cultura y tienen el mismo tipo de inquietudes, cuando deciden juntarse para hacer cosas, suelen salir iniciativas tan guays como esta. ¡Enhorabuena!
Entonces, lógicamente, la música es uno de los grandes pilares de unión entre vosotros…
¿Qué es para Ricardo la música? Así, sin pensar.

Pues para mí, que no soy músico, la manera más pura de expresión cultural.
Y en este momento, un arte denostado y maltratado.

Cuando un grupo de amigos que aman un mismo tipo de cultura y tienen el mismo tipo de inquietudes, cuando deciden juntarse para hacer cosas, suelen salir iniciativas tan guays como esta.

¡Booom! Creo que esto que me acabas de decir da para otra entrevista jejeje…. Y, entonces con más motivo aun, la importancia de iniciativas como la vuestra para seguir manteniendo vivo este arte…
¿Cómo nació «música en las terrazas?

“Música en las Terrazas” surge hace 8 años del Ayuntamiento de Alcalá -en concreto de la concejalía de turismo y de María Aranguren, la concejala-, y de la apuesta de algunos locales de hostelería del centro.
Yo personalmente llevo implicado desde el año 0.
Julio es un mes en el que se reduce casi al mínimo la actividad cultural y esta iniciativa conjugaba la actividad hostelera y la cultura en la calle y ese era el punto de partida.
Lanzar una propuesta para julio y colaborar Ayuntamiento – locales de hostelería.    

¡Pues la verdad es que le va como anillo al dedo! También es de agradecer que un Ayuntamiento se tome las molestias de ecuchar, atender y creer en iniciativas culturares.
Tengo la sensación de que Alcalá de Henares es un lugar tremendamente comprometido con la música en vivo, ¿estoy en lo cierto?

Bueno, lo cierto es que Alcalá cuenta con muchos músicos, de siempre, desde los años 70 del pasado siglo, me atrevería a decir, pero la realidad es que no cuenta con infraestructuras, ni públicas ni privadas, ni con un tejido asociativo en torno a la música que nazca de los propios protagonistas y que fomente el apoyo a la música desde la música.

Entiendo… Vamos, que hay más ganas que recursos…
Creo que para todo, siempre juntos se es más fuerte, y si no hay esa unión entre los propios músicos para generar sinergias que beneficien a ellos como músicos y a la cultura en general, pues mal vamos…
Lo que te he dicho antes, creo que ya tenemos excusa para volver a tener otra charla más genérica sobre la cultura y la industria musical, que da para libro jejeje.
Sigamos con los ciclos de conciertos… ¿Cómo funcionan, son gratuítos? ¿Es trodo al aire libre?

Los conciertos se celebran en plazas y terrazas, al aire libre por tanto. Y son gratis, claro. Se monta una infraestructura mínima buscando la mayor cercanía posible entre artista y público.

¿Y habéis notado en estos años de trabajo y esfuerzo que la acogida es cada vez mayor?

Es algo evidente. De ser algo anecdótico en las noches de julio hemos pasado a que la gente se informe de la programación y exista cierta expectación.
Aún así, mucha gente se sigue “tropezando” con un concierto paseando por la ciudad. Y eso nos gusta mucho también.

¡Claro! Yo hubiese sido de esos. ¡Que bonita tiene que estar Alcalá en Julio, joe!
Oye, ¿y cómo afectó a esta iniciativa el COVID? Además de estar parados un par de años imagino…
Sin duda afectó a la iniciativa, pero al ser al aire libre fuimos de los primeros en volver.
Peor fue para la hostelería, que sufrió en algunos casos hasta la desaparición, a pesar de los grandes esfuerzos que hicieron el gobierno de España y el gobierno local.

Entiendo, lo he vivido con algunas personas cercanas que tenían pequeños negocios en el sector hostelero… Hablemos de lo que más nos gusta, la música.
Artistas. 
¿Son todos locales? ¿Cómo es el procedimiento estándar para elegirlos?

La programación empezó configurándose con los contactos de los propios locales, pero hubo un momento en que desde la producción (Complutum Club los últimos años), se organiza un bloque de programación con artistas que consideramos de primera fila, conjugado con artistas locales (muy buenos también) y con aquellas propuestas de los propios locales.

Por “Música en las Terrazas” han pasado artistas como José María Guzmán (Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán; Cadillac…) Víctor Coyote, Artemio (ex Enemigos), Luis Lobos Negros, Jack Jamison (Cañones y Mantequilla), Daniel Hare, Jeff Espinoza…

Este año hemos contado con Fernando Alfaro (Surfin´Bichos, Chucho…), Leo Minax, Esther Zecco, Chico Herrera, Soulift, Josele Marín (Bulldogs), Chuso Moya, Alberto Alcalá, José Bulevar… Para nosotros, un lujazo.   

¡Un lujazo para vosotros y para todos los que se tomaban algo en las terrazas de Alcalá!
¿Qué tal ha funcionado este año 2023?

Podemos decir que durante el mes de julio ha sido muy complicado encontrar mesa en cualquiera de las terrazas del ciclo en un mes en que tradicionalmente hay menos gente en la ciudad por los éxodos vacacionales. Y ver turistas sorprendidos por los conciertos en plena calle es un punto, no podemos negarlo.   

¡Vamos ya! ¡Cuánto me alegro, de corazón!
Siempre he pensado que el público más difícil es el de la calle. ¿Estás de acuerdo?

No tengo muy clara la respuesta.
Mi sensación es que la reacción de la persona es más pura y sincera en la calle.
Pero también se ven algunas faltas de respeto y ausencia de una mínima sensibilidad para no molestar, al músico y al resto de la gente.
Tendría que reflexionar largamente sobre esto, pero si pongo todo en una balanza, se inclinaría sin duda hacia los aspectos positivos.   

Jejeje otra reflexión que nos apuntamos para la siguiente.
Y ahora, para terminar, y mirando al futuro. Para el próximo 2024… ¿Ya tenéis pensada alguna novedad o algún avance que nos podáis dar? ¿A partir de cuándo podemos ir sabiendo el programa y la estructura?

Hay muchos artistas a los que hemos tenido que renunciar porque ya no había posibilidad de ampliar programación y que deseamos que participen.

Queremos mejorar escenografías, ampliar locales y distritos, crear programaciones temáticas… Pero todo dependerá del interés del nuevo Ayuntamiento por la propuesta y si compartimos la filosofía de la misma. Iremos informando.    

Ayuntamiento de Alcalá, esta despedida es para vosotros… ¡Por favor, apoyar la cultura siempre! ¡Qué no se os olvide nunca que es la mayor fuente de expresión y unión entre seres humanos… A no ser que no queráis que nos expresemos ni nos unamos 😉

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Charlando con Carlos Cegarra, nuevas generaciones con infinito talento y pasión

Charlando con Carlos Cegarra, nuevas generaciones con infinito talento y pasión

Una de esas personas que luchan cada día por mantener el hip-hop underground en este país más vivo que nunca.

¡Un placer, Carlos! Gracias por concedernos parte de tu tiempo para hablar con nosotros 🙂
Lo primero de todo, ¿quién es Cega?
¡Gracias a ti, Kenyi!
Pues mi nombre es Carlos Cegarra Balastegui, nací el 9 de mayo de 1997 en Albacete, aunque he vivido casi toda mi vida en Almansa. Empecé en la música junto a mi amigo de la infancia Roberto Carbonell, conocido por Espiado RK, llevamos toda la vida juntos y media intentando hacer música, hemos pasado por muchas etapas y todas con el mismo objetivo.

¿Qué es la música para ti, Cega? Primero que se te ocurra, sin pensar.

La música para mi es un medio para alcanzar la Libertad total, para poder transmitir todo lo que llevas dentro. También suelo hacer música para desahogarme, podría decir que es lo único que he conocido que me llena completamente. 

¡Me ha encantado lo de «libertad total»! Siempre que no nos censuren, claro… Jejeje.
Háblame de tu estilo y de tus influencias, Cega.

Empecé escuchando a violadores del verso, sharif, sfdk, aunque lo primero que escuché que me marcó de verdad fue suite soprano, hacían música que de verdad me transmitía, recuerdo ir escuchando Domenica por donde iba, de Estados Unidos destacaría a Kendrick Lamar. En cuanto a mi estilo diría que aunque puedan haber cosas de mis referentes, cada vez más me estoy acercando a un estilo propio, donde doy mucha importancia a las palabras que se usan y sobre todo a la forma de decirlas. Intento ser versátil y no quedarme donde me siento cómodo, siempre dando mucha importancia al contenido.

¡Oleee! Y acabais de estrenar videoclip, ¿verdad? 

El videoclip de “La Vitrina” es sin duda el mejor trabajo visual que he hecho hasta ahora, estuvimos mucho tiempo para sacar la idea, conseguir todo el material que necesitábamos para la grabación y encontrar un día para reunirnos y poder hacerlo. Para mi el resultado es muy bueno y también va en sintonía con el disco.
Deja todo muy abierto a la interpretación, aunque nosotros lo hicimos pensando en lo que significaba cada cosa, puede dar pie a muchas más conclusiones y eso es algo que queríamos. 

Me gustan esos conceptos de dejar también la interpretación abierta al que lo ve…
Y respecto a vuestras carreras musicales.. ¿cuándo empezásteis? ¿Alguna anécdota por el camino que quieras contar?

Empezamos con 15 o 16 años aprendiendo a rapear en el parque de mi Pueblo, en ese momento la gente empezaba a escuchar batallas de gallos, pero a mi personalmente siempre me llamo mas la atención escribir y la idea de hacer canciones y aunque también improvisaba alguna vez para mi no era lo principal. Después de tener mi primer trabajo repartiendo pizzas compramos un micro y un previo para grabar nuestros primeros temas, en ese momento espiado no rapeaba pero si que nos grababa y nos arreglaba los temas. 

¿Y vuestra discografía?

Mi discografía comenzó el día en el que decidí hacerlo serio y apostar por ello, desde muy pequeños hemos hecho música pero siempre ha sido para compartirlo entre nosotros. Lancé mi primer Ep compuesto por cuatro temas en 2022 con el nombre de “Falsa Coral”, después empece a hacer música con el productor musical Rigor Mortis. Ese mismo año saqué “En la Botella” junto a Blase 13 y “Don’t look back” con otra producción de Rigor Mortis. Actualmente acabo de sacar mi primer álbum con el nombre de “Atmos” completamente producido por Rigor Mortis y  sin duda el mejor trabajo que he hecho hasta ahora.

¡Que guay! ¿Y a qué tipo de personas con qué tipo de inquietudes y gustos musicales va dirigida tu música?

Nuestra música va dirigida a personas que realmente sepan escuchar, que quieran un mensaje, no una letra vacía, por eso intentamos transmitir todas nuestras vivencias tanto nuestras como de las personas que nos rodean para nosotros la musica es como un psicólogo.

Y dentro de esto, qué tema o temas son los que crees que te definen más?

No sabría con cuál quedarme pero “Mis aguas” es un tema que me gusta mucho y creo que también fue de los que más gusto cuando saqué “falsa Coral”, recuerdo escribirlo en el apartamento de mi tío en un momento de mi vida en el que estaba bastante perdido y no sabía por donde tirar, lo único que estaba claro es que quería hacer música. En ese tema hablo de muchos pensamientos que tenia y de cómo quería afrontarlos.

Cuando hablo de “mis aguas”, me refiero a una zona de mi vida donde nadie puede acceder donde yo decido que es lo importante y que no lo es. Otro tema que me gustaría nombrar es ando dolido de espiado rk, fue el primer tema que escuché nuestro que realmente me hizo pensar en que podíamos hacer algo bueno y diferente, ese tema habla del fin de una relación algo muy común pero está escrito y interpretado de una forma única, es un tema que recuerdo con mucho cariño cuando salió.

Todos ellos pueden escucharse en Spotify y youtube.

¡Apuntado! Y, como curiosidad… ¿qué música se escuchaba en tu casa cuando eras pequeño?

Siempre tuve muchas influencias en la música por mi hermana. Sobre todo escuchaba Iron Maiden, kiss,Pantera y otros grupos sobre todo de metal, en Español recuerdo escuchar a Marea y Extremoduro. 

También empecé a escuchar a Eminem por ella que fue de mis primeros contactos con el rap. 

¿Y ultimamente qué música escuchas?

Últimamente estoy escuchando mucho la música de bb king, siempre lo había escuchado pero últimamente suena casi cada día, me encantan los sonidos del blues, también estoy escuchando dawn fm de the weeknd que era un álbum que no había escuchado y me está encantando y inspirando a la vez. 

¡Guauu! Uno de los reyes del blues! Menuda cultura musical.
Y con tantas influencias… ¿Cómo suelen surgir las composiciones?

Antes siempre cogíamos una instrumental de YouTube principalmente y empezábamos a escribir sobre ella para luego llevar la letra al estudio grabarla y posteriormente hacer la instrumental, pero ahora cada vez más hacemos todo en el estudio y aunque lleve la letra alguna vez casi terminada siempre metemos algún matiz o variamos en la producción para hacer cosas diferentes. Me gusta mucho que las cosas salgan espontáneas y disfrutar del momento de creación.

¿Y los directos? ¿Cómo los preparáis?

Personalmente empiezo a prepararlos yo solo. Practicar las letras y los flows de forma que este lo más cómodo posible para cantarlos, luego empiezo a quedar semanas antes del concierto con Espiado para practicar las partes en las que puedo necesitar más ayuda y donde puedo ayudarle yo a él, después si es posible subir al estudio para dejarlo todo cuadrado con Rigor Mortis haciendo varias pruebas de cómo sería el concierto. Con todo esto ya podemos subirnos al escenario sabiendo que va a salir bien. 

¿Y puedes viviy de la música o lo pretendes?

Actualmente no recibimos ningún ingreso de la música salvo algún concierto en el que si hemos ganado algo, aunque todo se vuelve a reinvertir de nuevo. El objetivo es llegar a toda la gente que sea posible y abrirnos cada vez más al público. Me gusta ir paso a paso y disfrutar del camino lo que tenga que venir ya se verá. 

Oye, y una curiosidad… ¿cuál es el significado de Atmos?

“Atmos” es el nombre que recibe mi primer álbum, decidimos ese nombre principalmente porque queríamos que el disco tuviera un sonido atmosférico que envolviera a todo el álbum, Atmos en griego significa vapor que es casi principalmente de lo que está formado la atmósfera, además dolby audio llamó dolby Atmos al sonido de nueva generación que se puede encontrar en muchas películas, ellos describieron este sonido como una inmersión total y una revolución dentro del sonido. Por estos tres significados decidí llamarlo “Atmos”.

¡Me encanta! Vamos a ir cerrando la entrevista que nos enrollamos un montón! Jejejeje.
Cuéntanos tus próximos conciertos y novedades.

El 30 de junio hicimos la presentación de Atmos en un local de Mi Pueblo que se llama Codigo de barras, ha sido uno de los mejores conciertos que hemos hecho. Fue muy familiar y era un ambiente que quería para mi primer Álbum. El 18 de agosto volvemos a tocar en mi pueblo y estamos a la espera de confirmas una fecha en la feria de Albacete, de momento es todo lo que tenemos pero siempre estamos buscando más oportunidades para tocar. 

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Charlando con Antonio Sánchez, técnico de sonido del mítico Café Berlín

Charlando con Antonio Sánchez, técnico de sonido del mítico Café Berlín

Si hay un gremio que conoce de primera mano la escena musical de su ciudad, esos son los técnicos de sonido.

Antonio es un tipo al que yo conocí hará unos 16 años, cuando ambos cursamos el curso de técnicos superiores de sonido en el CEV.

Yo por aquel entonces tenía 20 años pelaos, y recuerdo la admiración que sentí desde el primer día por alguien que con sus casi 30 años se decidió a cursar algo que se notaba que era su pasión.
Por aquella época, y a pesar de que la vocación y los objetivos de todos los alumnos de nuestra clase eran los mismos, había algunos que se lo tomaban más en serio que otros. Y, como ya imaginaréis, Antonio era de los que tenía claro lo que quería y luchaba por eso día a día, mientras nosotros a veces hacíamos alguna que otra peya y nos fumábamos alguno que otro en la terraza. Y esos pequeños grandes detalles son los que hacen que ahora sea quien sea, alguien desconocido para muchos, pero extremadamente carismático e importante para todos los músicos y espectadores que han pasado por el Café Berlín en la última década.
Esta entrevista en lo personal es algo muy especial para mi, por el aprecio personal que le tengo y por la admiración que tengo yo, como téncico de sonido frustrado, hacia otro técnico de sonido que, en su caso, es referente en el panorama musical madrileño.

¡Antonio! Mil gracias por charlar con nosotros. Sabemos que eres de los que se siente cómodo trabajando entre las sombras, pero por ese mismo motivo esta entrevista es aún más especial. Para los que no te conocen… ¿Quién es Antonio?

¡Gracias a vosotros, Kenyi! Pues a ver… Antonio profesionalmente es el técnico de sonido del Café Berlín desde hace 11 años.
Llevo en esta profesión algo más de 20 años, y como imaginarás, ha habido un poco de todo.
Empecé trabajando en la empresa de sonido que mi tío montó en Antequera (Málaga), trabajando con blues y flamenco. Mi tío me dio conocimientos de sonido y algunos aparatos que iban para la basura, pero que yo reciclé y llevé a una asociación cultural que se llamaba La Casa de los Jacintos. Allí programábamos jazz y flamenco entre otras cosas y yo manejaba el sonido y hacía algunas grabaciones. A partir de ahí, fueron surgiendo oportunidades hasta que el Café Berlín apareció en mi vida y yo en la suya. El resto es aun presente.

 

¡Me flipa lo de reciclar aparatos! Creo que ya sólo con esa anécdota demuestras que lo tuyo es vocación. Me encanta.
Háblamos del Café Berlín. ¿Lo conocías antes de tener la oportunidad de trabajar allí?

Pues he de confesar que sólo lo conocía de nombre, pues en realidad me pasé muchos años todas las noches en la Asociación Cultural que he comentado antes y de aquí no salía, pues consideraba, erróneamente, que lo teníamos todo allí dentro. Es una pena no haber estado allí cuando me hablan de las míticas jams de Caramelo y de las primeras fusiones del flamenco con el latín jazz que tuvieron lugar en los dosmiles.

Si, es una pena, pero tampoco te puedes quejar de las jams y conciertos que has vivido, ¡eh!
¿Recuerdas el primer concierto al que fuiste en tu vida?

Pues el primer concierto del que soy capaz de acordarme es de un concierto de Camarón en las fiestas de Antequera. Parece que fue su penúltimo concierto, yo tendría 10 años y por la edad no lo aprecié como debía. Cuando volvimos a mi casa mi tía comentó que ese no era camarón, en el sentido de que no había cantado bien y mi abuela pensó que había salido otro a cantar jejeje. laughing
Era la época en que hasta en los cassettes ponía versión original porque cabía la posibilidad de que cantara otro, había muchos timos en la época , grupos que se presentaba como tal y solo había uno de la formación original, o discos que cantaba otro.
¡Hasta devolvieron en masa la «Leyenda del Tiempo» de Camarón diciendo que ese que cantaba allí no era Camarón!

 11 años siendo técnico del Café Berlín implica no sólo trabajar de lo que te gusta, si no tener el privilegio merecido de trabajar mano a mano con lo mejor de la escena musical no mainstream de este país.

Antonio, ¿cómo es un día de concierto en el Café Berlín? Cuéntanos un poco todo ese trabajo previo a los eventos.

Pues el café Berlin es el único lugar que conozco que hacen dos conciertos diferentes seguidos todos los días, por lo que la primera prueba de sonido empieza a las 17hs y desde las 16hs que llego a montar no se para hasta las 1:30 de la mañana.
A veces el grupo que toca a las 22hs, no pueden probar sonido a las 17, y entonces se hace el concierto sin prueba de sonido, cosa que genera otro tipo de stress. Hay que montar el primer concierto pensando en compartir lineas con el segundo de los conciertos, con vista a hacer el cambio lo más rápido posible porque hay poco tiempo entre el final del primero y la apertura de puertas del segundo. Entiendo que es un poco como los festivales de música pero todos los días.
No he hecho la cuenta pero es posible que me esté perdiendo reclamar un record Guinness, a 50 bolos mensuales… 

¡Jajajaja mammá mía! Y eso sumado a que pueden ser de estilos totalmente diferentes y con formaciones musicales muy diversas…
¿Algún instrumento que sea como tu «talón de Aquiles» a la hora de sonorizar?

La guitarra flamenca es uno de los instrumentos mas difíciles de sonorizar, sobre todo cuando van junto a otros instrumentos. Es un instrumento muy delicado con poca proyección y por cuyo micrófono va a entrar todos los instrumentos que están a su alrededor. Un golpe de cajón va a entrar por su micrófono con los correspondientes dos segundos y pico de reverb.
Un bajo eléctrico con un sonido muy grave hará que se “coma” por enmascaramiento el cuerpo de la guitarra, haciéndola sonar estrecha y aguda. Además, el público flamenco suele ser en su mayoría entendido y el guitarrista muy exigente con su sonido y no puede no sonar bien, porque te cuesta que el público mire hacia donde está la mesa de sonido o se te acerque algún primo del guitarrista a comentarte alguna cosa. En otros géneros no es tan exigente. 

Ajam… Claro, haciendo un símil ultra básico, es como si en un concierto de hip-hop la voz no se oye nítida.
Nos cuentas esto y probablemente observemos más vuestra labor en esas guitarras cuando vayamos a un concierto de flamenco. No se si ha sido bueno o malo jajajaja.
El Café Berlín… ¿qué consideras que representa dentro de la escena musical madrileña?

Desde hace años viene siendo un lugar de referencia en Madrid. A pesar de ser una sala de sólo 245 personas de aforo, es el lugar donde han pasado los músicos más importantes de este país y muchas figuras internacionales del jazz . Un lugar donde se respira una intimidad musical mágica, donde el artista forma también parte del público, y eso se traduce en un respeto al arte y en una trascendencia.
Es muy especial , por ejemplo, lo que ha pasado con el flamenco, que ha convertido al Berlin en un lugar dónde ir a expresarse con sinceridad, donde no se tienen que regir por los roles de un tablao por ejemplo. Allí los flamencos han hecho la música que sienten y ha habido noches memorables.

 

Tremenda locura… No somos para nada los más entendidos del género flamenco, pero como amantes de la música ya te adelanto que al próximo bolo que haya, ¡vamos de cabeza!
Y hablando de géneros… ¿cuáles predominan más en los conciertos del Café Berlín?

Hay mucho flamenco y jazz, pero se abarcan muchos otros estilos. Actualmente se lleva a cabo una jam de música urbana donde están pasando como invitados muchos de los y las artistas más importantes del género.

 

¡Tampoco sabía eso! Antonio macho, nos vas a llenar la agenda de eventos, y no damos para más, eh!
Otra cosa que tenía aquí apuntada y que no podemos dejar de hablar…
Café Berlin Live Sessions… ¿En qué consisten? ¿Cómo surgieron?

Pues básicamente es el intento de capturar esa magia de la que hablaba antes, de capturar el misterio del instante, de lo inconsciente y de la improvisación, como contraposición a los discos tan reelaborados y premeditados a los que estamos acostumbrados desde hace más de 20 años. Es simplemente la grabación de un directo que plasme lo que habitualmente pasa allí, para luego mezclarlo en mi estudio y editarlo en vinilo.

El primer artista del Café Berlin Sessions ha sido Caramelo de Cuba con un montón de músicos increíbles cómo Josemi Carmona, Diego Guerrero o Alana Sinkey. Se grabó el año pasado cuando había restricciones de publico, solo para 80 personas. Se hicieron dos pases y elegimos la mejor toma de cada uno de los pases. Efectivamente es un disco vivo lleno de emociones.

Hacer una discográfica para editar estos discos en directo era una ilusión que tenía desde el antiguo Café Berlín y finalmente me he lanzado a hacerlo con toda la ilusión y amor a la música. Espero que crezca y que dé lugar a una colección enorme en el tiempo. Fantaseo también con juntar a ciertos músicos, buscar lo insólito. A ver si hay apoyo de todos lados para que esto pueda crecer.

Tuve el placer de estar ahí… De hecho gracias a ti fue nuestra primera oportunidad de acceder a una sala con nuestro equipo y poder grabar el evento. La verdad es que no nos salió tal y cómo esperábamos, pero el recuerdo que tenemos de aquel día es mágico y el agradecimiento al Berlín y a ti también. Si cuadramos para ir a la próxima, seguro que sale mejor contenido por nuestra parte jejej.
Porque… ¿Alguna Café Berlín Live Session a la vista?
 

Estoy ya preparando el Segundo Volumen de Jorge Pardo, grabado el pasado junio. Es un disco a cuarteto con Pablo Baez al contrabajo, Tuurs Moens a la batería y un increíble acordeonista portugués llamado Joao Frade.
Tengo también la ilusión de revisar los conciertos de Jerry Gonzalez que tengo grabados del antiguo y del nuevo Café Berlin y poder sacar un disco póstumo con el permiso de la familia.  

 

¡Yeahhh! Avísanos para escucharlo y para ayudaros a difundir vuestro arte.
¿Y alguna novedad del Café Berlín a la vista que nos puedas contar?

En el Berlin todo es novedad, como si fuera el primer día jajaja.

¡Doy fe!
Última pregunta y terminamos… ¿Cómo ves el panorama musical en España? ¿Realmente es tan complicado vivir de la música en una ciudad que demanda tanta música como Madrid? 

Me parece muy bueno el panorama musical actual. Hay muchas escuelas de música que hacen que salgan muchos músicos bien formados y por otro lado nuevas formas de expresión musical. Por lo que, hablando de músicos, tenemos una cantidad enorme de músicos enormes. Pero cierto es también que a veces eso no es sinónimo de que todos y todas puedan vivir de ello…

¡Antonio! ¡Muchas gracias de nuevo! Charlar con gente del gremio para nosotros siempre es un honor y algo enriquecedor, pero contigo lo es aun un poco más. Muchas gracias y vida eterna a la labor de los técnicos de sonido y al Café Berlín!

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Charlando con Wasabi Cru, neosoul y funk que nos enamoraron desde la primera escucha

Charlando con Wasabi Cru, neosoul y funk que nos enamoraron desde la primera escucha

La música negra sigue viva en este país, y aquí una pequeña gran muestra de ello.

Si hay un motivo por el que sigo creyendo algo en el ser humano, es porque todas las nuevas generaciones siguen sintiendo la misma pasión por la música que todas las generaciones anteriores.
Y mucho más aun sigo creyendo en las nuevas generaciones musicales cuando recibimos trabajos como el último tema de Wasabi Club.
¡Exquisito! Música elegante, MUY elegante. Sonido cuidado hasta la saciedad y un videoclip con el que muestran claramente que van muy en serio. Por gente como ellos, viva el neosoul, el neofunk y la neomusic!

Ha sido muy guay poder charlar con ellos antes del estreno del tema (desde hoy disponible). Como les dije a ellos, les hemos propuesto charlar porque nos ha encantado todo lo hacen (incluído lo bien que lleváis las redes sociales), y nos apetecía poder transmitírselo a todo el que lea este artículo mientras los escucha de fondo:

¡Pincha aquí y escúchalos mientras sigues leyendo, que tiene más gracia!

¡Wasabi! Recuerdo que el hermano de un amigo mío la primera vez que lo probó, cogió un super pegote y pa’ la boca. Y luego…. ¡pal’ baño!
Perdonad, esa es mi presentación… ¡Ahora os toca a vosotros!
¿Quiénes sois todos y cada uno de la Wasabi Cru? ¡Definiros con un adjetivo!
-Fran: tranquilamentenervioso.
-Carlos: Psicodélico-psicotrópico
– Noe: hey! Kozmic Blues
-Alejandro: Buenas, soy el bajista de WasabiCru, un placer estar presente en esta entrevista para TerritorioMusic! El adjetivo que me define es…espontáneo-creativo.

Jajaja Alejandro, tú eres el que presenta a la banda en los conciertos y da las gracias al público, ¿verdad?
¡Gracias por dedicarnos vuestro tiempo, familia!
Antes de empezar a hablar de música, que a eso hemos venido, tengo una pregunta personal, yo, Kenyi Yoshino, para Noelia. 
Noelia Sakura, tu apellido, es japonés, ¿verdad? ¡Yo tengo padre japonés y madre española! ¿No me digas que somos una mezcla igual de guay los 2? 😛

 Eaa! Pues totalmente!! ademas coincide genericamente ^o^ hahah Que bueno saberlo!

Me encanta cuando escuchas a un grupo y no sabes definir su estilo musical porque tienen influencias y tendencias tan variadas en sólo un tema que notas que saben mucho más de música como músicos que tú como oyente.

¡Salimos bien de fábrica! Jajajaja.
Venga, empecemos. ¿Cómo definiríais el estilo musical de Wasabi Cru? A mi se me hace difícil, ¡cosa que me encanta!
– Fran: Te entiendo, es algo difícil definir nuestro estilo. Quizás si tuviéramos que decir algo sería principalmente Neosoul. En este álbum hay siete temas bastante diferentes, quizá porque estamos buscando nuestro propio estilo,quizás porque hacemos más caso a la experimentación que a seguir las reglas de un estilo único. Lo que sí es cierto es que las composiciones beben de los sonidos que más nos gustan: neosoul, funk y soul más clásico, jazz, pop, acidjazz, ritmos hiphop, reggae o rock setentero. Siete temas distintos, unidos por el groove.

-Alejandro: totalmente de acuerdo con Fran. En este disco nos hemos dejado llevar, sin ataduras. El resultado es la mezcla de aquello que estilísticamente nos une, más la suma de las personalidades individuales. No sabíamos que iba a salir, pero ya cada vez está más definido, y estamos muy felices de habernos conocido!

Me quedo más tranquilo viendo que ni para vosotros es pregunta fácil jeje. Pero una vez logras definirlo, vuelves a escucharlo y dices: ¡pues si que se notan todas esas influencias!

Chicos, estamos viendo en bucle vuestro video de “I trust you’re ready” (no se estrena hasta el viernes, ¡afortunados nosotros!), y la verdad es que esta entrevista se debe a que en la preescucha que habéis subido a vuestras redes sociales nos hemos enamorado de vuestro sonido. ¡Enhorabuena, trabajazo! De corazón, tanto el audio como el visual están super bien cuidados. Además que es un estilo musical que nos encanta. ¡Sois muy elegantes, joder!

¿Ganas de estrenarlo ya? ¿Cómo fue el proceso de creación y grabación del tema? ¿Y del video?
– Carlos: Pues quizás uno de los temas que más rápido hemos creado. Lo cierto es que necesitábamos un par de canciones para llegar al repertorio mínimo del MalagaCreaRock, el concurso de bandas emergentes más importante de la ciudad, a cargo del ayuntamiento. Y en un mes tuvimos que ponernos el mono de trabajo y sacar éste, y otro que también formará parte del disco en un formato musical combinado de 7 por 8 y 4 por 4.

El video sí que ha costado más. Antes de decidirnos por Terralstudio barajamos otras opciones y planteamos varias fechas anteriores para su grabación, pero hemos tenido diversos obstáculos, mucho follón organizativo y curro de última hora para parar un tren. Menos mal que estamos acostumbrados a trabajar bajo presión.

¡No esperaba una historia así de un tema así! No se, si sacáis este temazo como el que no quiere la cosa, quizás es que tengáis algo de talento… No se, por decir algo, eh…. 😉
En este último single cobran mucha importancia la sección de vientos… ¿Es algo que acostumbráis a introducir en vuestras grabaciones? ¿Y en los directos?
-Carlos: A pesar de que el núcleo duro de Wasabi lo formamos los cuatro cofundadores (voz, piano, bajo y batería), a día de hoy todo lo que hacemos está enfocado a tener la sección de vientos como una parte integrante más de la banda. Tanto para la composición-grabación de temas como para los directos contamos con ellos en casi el 100% de los casos desde hace algo más de un año. 

-Alejandro: la verdad es que las canciones que hacemos nos piden a gritos vestirlas con unos arreglos de vientos. Por suerte tenemos una sección de vientos, que además de amigos, son enormes profesionales que aportan mucha de su calidad en este proyecto. No fue premeditado, pero como el resultado es genial, ellos están muy presentes, al menos en este primer trabajo.

Es increible como contáis y hacéis las cosas de una manera tan espontánea y natural… ¡Esto que sepáis que también se nota en vuestra música! Hablemos de eso, de vuestra música, de vuestra carrera musical… ¿Desde cuándo? ¿Qué momentos o «hitos» recordáis en este camino?

-Fran: la banda comenzó en el verano de 2018 como una banda de versiones. Yo había contactado unos meses antes con Noe en la escuela de música donde nos conocimos para tocar y pasar el rato. Y de ahí dijimos: “Vale, necesitamos bajo y batería” . Y bueno a Alejandro lo conocía de siempre del instituto y eramos muy buenos amigos y a Carlos, desde tiempo atrás también; ya habíamos tocado juntos en alguna jam y del tirón se apuntaron.

Simplemente nos juntábamos, tocábamos temas que nos gustaban, sacabamos un dinero y, poco a poco, casi sin darnos cuenta y con el vozarrón de Noe, nos dimos a conocer. Antes de la pandemia ya hablamos de empezar a componer. Pero no fue hasta que nos llegó de pleno cuando dijimos, “hay que hacer otra cosa”. Y aquí estamos a punto de sacar nuestro primer álbum.

Y como hitos yo diría algunos de nuestros recientes “logros”, el año pasado (2021) asistimos a la final del Madcool Talent , ganamos el MálagaCrea en 2021, fuimos nominados como nuevo mejor grupo por Enlace funk, o los festivales de talla nacional e internacional en los que nos hemos colado este verano como el Andalucía Big Fest o Imagina funk. 

¡Enhorabuena! Es que, a decir verdad, no dejáis indiferentes. ¡Me apetece veros en directo, la verdad! ¿Fechas o eventos que tenéis en el horizonte?
Carlos: Pues como sorpresa os diré que estamos preparando con el mismo mimo con el que compusimos el disco la preparación del concierto presentación, así que os invitamos a descubrir esas sorpresas ya sea en la fecha de estreno en Málaga a final de enero, ya sea en alguna de las ciudades donde tenemos pensado girar este primer álbum.

¡Madrid! Avisad cuando vengáis a Madrid, que os prometemos que allí estaremos.

Respecto a vuestros gustos musicales… ¿Qué música escuchais últimamente?

-Fran: pues un poco de todo. En la última semana habré escuchado desde Michael Kiwanuka, Bill Evans, Weather report, Big menú o a Foyone.

-Carlos: A mi Yes me tiene absorbido desde hace años. Las baterías de Bill Bruford en esa banda son algo de otro planeta. Mucho rock inglés setentero en general (Free, Led Zeppelin, etc), pero también bandas más actuales como los texanos “The Mars Volta” o los brasileños “El Efecto”.

-Noe: Mucho Soul, ultimamente he escuchado algo mas moderno, “Jazmin Sullivan”, y un algo japo “Natsukawa Rimi” (que le tengo mucho cariño, me recuerda a cuando era un moco haha). Luis Alberto Spinetta en el Rock. Tambien me volvio la fiebre Beatles + Led Zeppelin haha y un poco la de Anita O’Day quien es mi mayor influencia con Janis Joplin.

-Alejandro: pues yo le estoy dando un buen repaso a MonoNeon,  y desde hace ya tiempo escucho mucho a Vulfpeck. Hace unos días me descubrieron a Andrew Bird y lo estoy gozando. Todo sin dejar los grupos clásicos de cabecera,  a Bill Whiters lo tengo muy presente en estos días.

Siempre me ha encantado hacer esta pregunta para seguir descubriendo música, pero reconozco que esta vez me ha abrumado. ¡He apuntado muchas cosas para escuchar!
Respecto a vuestros ensayos… ¿Cuantas veces os juntais para ensayar?¿ Cómo son los ensayos?
-Carlos: Depende un poco de la época. Ahora llevábamos unas cuántas semanas de parón debido a la sobrecarga de curro que hemos tenido este verano, y a que la preparación y organización de las movidas “extramusicales” ha robado la mayoría de nuestro tiempo (grabación, postproducción de los temas, videoclips, crowdfunding, etc.).
Esta semana volvemos al trabajo de local para empezar a preparar el concierto presentación del álbum. En cuanto a cómo son los ensayos, depende también del día, intentamos hacer un planning previo de trabajo para rentabilizar el tiempo, aunque a veces el caos y la improvisación se apoderan del ensayo.

-Alejandro: la verdad es que los ensayos se comportan como una especie de laboratorio musical donde la transversalidad impera. Y eso, y teniendo experiencia en otros proyectos, se agradece un montón, todos hablamos, todos somos escuchados y todos aportamos.

-Noe: De acuerdo con Alex y Carlos. Normalmente hacemos por que sea todas las semanas, ese ratito de pasarlo bien tocando con los compis, improvisando y resolviendo.

¿Y las composiciones cómo surgen?
-Carlos: No seguimos un formato compositivo estable. A veces es Fran (teclados) el que trae una armonía establecida en varias partes. A veces Noe trae una canción que nos toca con la guitarra. A veces simplemente nos ponemos a tocar, a improvisar, y si surge algo que nos gusta tiramos del hilo. Y luego pasamos mucho rato debatiendo qué y cómo hacerlo. Somos un grupo bastante democrático a la hora de componer. Seguramente esa sea la razón de que nos lleve tanto tiempo, pero a la vez de que los temas reflejen ese cariño que siempre ponemos al crearlos. 

¡Ole! Hoy en día escasean las democracias reales jejeje… 
He estado leyendo que tenéis activo un crownfunding… ¡cómo surgió? ¿qué tal está funcionando?
-Carlos: La idea del crowfunding ronda a todas las bandas emergentes autoproducidas debido a que si las cosas se quieren hacer bien, valen mucha pasta. Un ejemplo es el videoclip que está por estrenarse, que queríamos que tuviera la máxima calidad posible y eso, obviamente, se traduce en euros.
Quizá la diferencia respecto de otros proyectos es que nosotros teníamos claro cómo queríamos hacerlo y nos hemos tirado a la piscina dando el todo por el todo, en vez de esperar a ver si funcionaba el sistema de micromecenazgo y a partir de ahí reconsiderar la inversión. No va mal, aunque todo apoyo es infinitamente valioso y agradecido.

¡Mucho ánimo! Aportaremos nuestro granito de arena compartiendo:
Pincha aquí para ir al crowdfunding de estos cracks.
Y os hago una preguntita más y terminamos ya, que nos enrollamos, no se si soy peor yo o vosotros.

Objetivos de Wasabi Cru a futuro, próximos conciertos y novedades.

– Carlos: Como dice nuestro crowdfunding, nosotros hemos apostado el todo por el todo en este proyecto. El objetivo es llevar al grupo al primer nivel por lo menos de la escena nacional de música negra. Y a partir de ahí todo lo que venga es bueno. Todo lo que ha venido ya lo es.

-Alejandro: bueno, tratamos de vivir el presente a tope, el futuro será seguir trabajando y creando para llevar nuestra música al máximo número de personas, y, ojalá, hacerlas disfrutar como nosotros lo hacemos creando y tocando.

-Fran: el próximo 20 de Enero presentamos el disco en la Sala Trinchera de Málaga donde vamos a montar un buen fiestón acompañados de todos los colaboradores del disco y algunos amigos más. Y bueno, en primavera queremos subir a Madrid, donde sabemos que tenemos cierto público, y también visitar Barcelona, Comunidad Valenciana y alguna incursión al País Vasco y alrededores.
Así que con Ganas de manchar las zapatillas y echarnos a la carretera (y de que baje el diesel una “mijita”, risas)

¡Madrid! Ya os digo y casi os amenazo públicamente que os quiero en Madrid este 2023 que viene.
Si lo hacéis, prometemos hacer lo posible por el sold out, aunque quizás ni haga falta.
¡Hasta pronto!

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Charlando con Sara Lugarda, pura alegría, ilusión y una voz que enamora

Charlando con Sara Lugarda, pura alegría, ilusión y una voz que enamora

Creo que pasaron menos de 10 segundos desde la primera vez que escuché a Sara y le propuse esta entrevista.

Como ya he dicho en varios artículos, una de las cosas que más me gustan de este proyecto es cuando abrimos el email o las redes sociales, y vemos mensajes de un montonazo de artistas que nos envían su música en busca de una escucha, de una opinión y, por supuesto, de un poco de difusión.
Haciendo un ejercicio de sinceridad, y desde el evidente respeto a todos los artistas, hay algunos que no nos terminan de convencer, otros que suenan bien y otros que nos conquistan.
Sara y su música lograron esta última opción con Save Us, un tema extremadamente bonito, elegante, poderoso, bien grabado y que te puede hacer gritar o llorar como te despistes.
Para que entendáis lo que os digo, pinchad en el enlace de abajo y así la escucháis en bucle mientras seguís leyendo (ojo, peligro, es probable que terminéis de leer y sigáis escuchándola)
¡Escucha Save Us de Sara Lugarda aquí!

¡Gracias por esto, Sara! Que sepas que es un orgullo para mi poder charlar contigo, hace unos días no te conocía de nada y después de escucharte ya te quiero y te admiro jajajaja. Y por eso mismo estoy aquí, me apetece saber más de ti y ¡compartirlo con el mundo!
¿Quién es Sara Lugarda en lo musical y en lo personal?

¡Grande, Kenyi! No empieces sonrojándome tan pronto, ¡eh! Jejeje.
Pues 
Sara Lugarda en lo musical es una niña a la cual le gusta jugar mucho con su voz, la música siempre ha formado parte de mi como un instrumento mediante el cual expresarme de la forma más pura y sincera que conozco, cuando cantas lo que vives te vuelves fuerte y a la vez vulnerable, pero con las ganas de superarme siempre. Aún me queda muchísimo por aprender de este mundo tan lleno de posibilidades, mientras tanto, disfruto del camino.

Sara en lo personal es una apasionada de cada cosa que hace, cariñosa, risueña, una cuerda de atar, empática, fiel a mi forma de sentir y pensar, persistente en aquello que se le mete en la cabeza, luchadora y tenaz de forma incansable cuando creo que algo va a salir bien de todas todas.
Siempre he pensado que los sueños están para hacerlos realidad y me costó darme cuenta de lo mucho que me estaba perdiendo cuando al principio me negaba por miedo a compartir todas y cada una de mis canciones en público, hasta que por fin algo en mi despertó y sucedió como debía pasar.

¡Ole tú! Malditos miedos tía, nadie se libra de ellos, y sólo queda enfrentarse a ellos, pues, muchas veces, parecen más duros de lo que luego son en realidad cuando le echas narices y los miras de frente.
¡Cuántos artistas se morirán sin hacernos disfrutar de su arte por esos miedos!
Ojalá podamos poner nuestro granito de arena para que cada vez sean menos…

¿Y tú música, cómo es tu música? ¿Es tan cariñosa, risueña y cuerda de atar como tú? ¿Qué artistas te inspiran o te han servido de inspiración para la música y para la vida?

Jajajaj pues lo definiría como un estilo muy múltiple, ya que he escuchado tanto de todo, desde pop, rock, jazz, flamenco, música clásica, blues, indie, pero sin duda siempre he tenido especial predilección por voces como Aretha, Whitney, Andra day, Louis Amstrong, todo aquello que pellizque el alma de una forma única. Cantautoras como Rosana fueron el aliciente para empezar a componer a los 14 años, Andrés Suárez otro de mis referentes en cuanto a composición en español y podría hablar de muchos más pero entonces no acabamos la entrevista jajajaja.

Hablando con Sara me he dado cuenta de lo importante que es ganar esa confianza que todos necesitamos para enseñar nuestro arte, para no tener miedo a las críticas, simplemente disfrutar para luego hacer disfrutar a los demás.

¡No me retes, Sara, que tengo todo el día! Jajajaja.
A ver, con influencias así, y escuchando tanta música, tan variada y con tanto feeling, es difícil luego ponerse a componer y que te salga un reggaeton, ¿no? Jejeje.
¿Cómo y cuándo empezaste a darte cuenta que querías hacer música, que querías cantar, que querías componer?

Pues he cantado toda mi vida, en la iglesia, en el colegio, en mi casa yo era la típica de tacones, moño o toalla en la cabeza y cepillo en mano. Los primeros acordes salieron de una guitarra Alhambra española que me dejó manosear mi Tía y ahí fue donde todo comenzó, se me abrió un mundo infinito de posibilidades con las cuales poder jugar e invertir mi tiempo.

Mi primera canción fue El jardín del Edén que la podéis encontrar en youtube o soundcloud, hablando, como no, de amores imposibles. El dolor siempre me ha inspirado a componer más y mejor, de hecho una de mis mejores canciones siempre lo he dicho y lo diré, fue la que le compuse a mi abuelo cuando partió de este mundo.

Componer musical e instrumentalmente han ido siempre de la mano, no una sin la otra, hay canciones que se han quedado para mi y otras que han conocido la luz, pero es un trabajo que siempre ha ido ligado. Siempre me ha gustado escribir y también confieso que cuando escribo expreso mejor lo que albergo dentro, de ahí que al ponerle música cobre aún mucho más sentido.

¡Que nos ponemos a llorar aquí juntos, eh! 
La verdad es que yo a veces he hecho algún pinito con la música y con la escritura literaria, y te doy toda la razón en que el dolor inspira. De hecho si no siento dolor no me nace escribir. Es muy heavy, pero increiblemente bonito también.
Venga, para cambiar de ambiente, cuéntame alguna anécdota divertida que recuerdes de tu música y tú. 

Como anécdotas te puedo contar algunas como: no tener donde guardarme la púa de la guitarra por no tener bolsillos y guardármela dentro de la correa del reloj. Que se me haya ido parte de la letra de alguna canción e improvisar sobre la marcha (soy humana jajaj) y conseguir la sonrisa del público, porque de eso se trata, de ser real.

Acabar con la boca seca a pesar de beber litros de agua , haber sido telonera de Mara Barros, Pancho Varona y Antonio García de Diego, haber cantado en una plaza de toros, cantar en mi ciudad Cáceres en sitios emblemáticos que ni me imaginaba, escucharme las primeras veces en la radio, era muy raro, a la par que me hacía una ilusión inmensa. Ir a colegios como cantante y maestra a compartir mis canciones, cantar en el día de la mujer trabajadora… La verdad es que he vivido momentos que nunca pensé que viviría, ¡y los que quedan!

¡Y los que quedan! ¡Esa es la actitud!
Sara, ¿recuerdas los primeros conciertos a los que fuiste? ¿Qué directos fueron los primeros en enamorarte?

Pues no recuerdo bien el orden, pero si recuerdo que directos como el de los Rolling Stones, Andrés Suárez, Kanka, Rozalen, Rosana y Morgan, entre otros, han sido parte importante en mi vida como chutes de motivación y pasión por la música.

¡Poca broma! Al final esa ilusión y esos sentimientos que tienes de pequeño cuando puedes disfrutar de conciertos así, son los que nos hacen soñar con, algún día, poder hacer sentir también a alguien a través del arte. ¡Tú ya lo logras!
Hablemos de tu discografía.

¡Vamos! Pues mi pimera publicación oficial es el disco En Femenino, compuesto por 10 voces femeninas del panorama musical extremeño, dentro de las cuales me incluyo, fue una propuesta muy interesante a través de un casting por la concejalía de Almendralejo y así interpretar temas de diferentes géneros teniendo como voz principal a la mujer , entre los cuales interpreto dos canciones, Mujer Valiente y Es Tiempo (la cual es de composición propia)

Y en cuanto a temas… ¿Qué tema o temas propios dirías que son los que más te definen?

Sin duda mi último single SAVE US ya que define muy claramente lo que significa para mi la música, HACES porque es un tema muy positivo, alegre y fácil de seguir con la melodía que te lleva a cantarla y recordarla, TANGOS PROHIBÍDOS porque representa para mi una prueba de superación y valentía y algún otro que descubriréis en mi próximo EP.
¿Queréis escucharlos? PUes podéis hacerlo en Youtube, Spotify, iTunes, Amazon Music, Instagram, Facebook, Soundcloud…

¡Desde luego no hay excusas porque estás en todas las plataformas! ¡Bravo!
Como te he dicho antes, a mi Save Us me llegó muy dentro, te juro que me quedé impactado desde el segundo uno.
Incluso recuerdo ponérselo a una amiga super emocionado y decirle: «tía, mira lo que me acaban dde enviar! ¡A esta chica quiero entrevistarla! Asi que, de nuevo, gracias.

Si me preguntas qué musica escucho yo utimamente te diría que a Sara Lugarda jajajaja.
¿Y Sara qué musica escucha?
Bufff… Pues Coldplay, Eddie Vedder, Red Hot, Adele, Calum Scott, y un largo largo etc…. Soy una persona que ama la música y de múltiples formas, disfruto muchísimo escuchando, viendo como otros la crean o haciéndolo en conjunto. Hoy en día las redes también te dan unas facilidades para aprender brutales, tanto técnicas, como conocer a otros grandes músicos alrededor del mundo como para quedarte parada.

¡Totalmente! Aquí en Territorio Music creemos ciégamente en el poder de las redes para el arte. Así que… ¡usémoslas bien!
He visto que tienes temas en español y temas en inglés… ¿A qué se debe? ¿En qué idioma te sientes más cómoda escribiendo y cantando?

Mi idioma madre obviamente es el español y de ahí todas mis primeras composiciones que nunca han sido directas, me gusta jugar con las palabras, que cada persona descubra su propio significado. Y las que vinieron en inglés vinieron como reto ya que, la mayor parte de la musica que escucho es en inglés, y por algún lado me tenía que salir, dejé que fluyera y me encantó la experiencia, esa es la explicación.

En ambas me siento cómoda, me gusta poder tener ambos recursos, así no caigo en la monotonía y hago que mi música tenga un sello caracteristico para todos los gustos .

Obviamente escribiendo en español, ya que sale más fácil, pero sinceramente las veces que he compuesto en inglés, es raro, pero es como si la canción ya estuviera escrita en alguna parte de mi corazón y al salir, sólo fuera transcribirla al papel y sí, prefiero papel a móvil u ordenador para escribir la letra.

¡Qué bonito! Oye, te salen letras de canciones hasta hablando jejeje.
¿Y las composiciones musicalmente hablando cómo surgen?

Madre mia jajja una pregunta muy interesante. Pues a veces ni yo misma lo sé, vas andando por un lugar y de repente en tu cabeza se forma un verso y necesitas escribirlo o una melodía y entonces abres la grabadora de tu móvil y lo inmortalizas para que no se te vaya la idea y puedas materializarlo en el momento adecuado.

Casi siempre los temas me han salido del tirón, no en semanas o en meses y eso es una completa bendición o al menos para mi, porque te nace desde lo más profundo y cuando necesita nacer rompe hacia el exterior sin impedimentos y se va tejiendo sola.

¡Bendita bendición, ya te digo! Es un poco lo que hablábamos antes, al final la inspiración es lo que hace el arte, y cuando algo o alguien te inspira, todo fluye…
Y en tu vida profesional… ¿qué representa la música? ¿Vives de ello?

No, no vivo de la música, o al menos por el momento, pero jamás he descartado la idea de poder hacerlo. Soy maestra de educación primaria de música e inglés, musicoterapeuta y trabajo actualmente como Networker ayudando y concienciando a mejorar nuestro estilo de vida desde un punto de vista práctico y real, ofreciendo a su vez la oportunidad de trabajar con nosotros.

Hoy todo está muy complicado, pero no hay nada que me haga perder la fe.
Cada día a mi misma me demuestro que si uno quiere algo debe luchar por conseguirlo por lo que no es cuestión de verlo, sino de hacerlo factible.

¡Me guardo esa última frase! ¡Boom! «No es cuestión de verlo, si no de hacerlo factible…»
No te voy a robar más tiempo, Sara. ¿Qué objetivos musicales te planteas a corto/largo plazo? Y cuéntanos también si tienes bolos y novedades a la vista.

Pues ahora lucho por sacar mi EP que más personitas puedan conocer mi trabajo y puedan a su vez valorarlo, poder ofrecer una buena gira, disfrutar de mi banda ya que siempre he cantado sola la mayor parte de las veces, salvo colaboraciones preciosas.
Seguir aprendiendo y creciendo cada día.
Dentro de poco saldrá mi próximo single. Aún no puedo decir fecha y videoclip de alguna de las caciones del Ep que aún tampoco puedo desvelar jajaja, está todo debidamente bajo llave jajajajja.
En cuanto haya concierto Sara avisa por redes siempre.

¡Ole! ¡Y Territorio Music avisará también!
De verdad, un placer, se te nota que eres un ser de luz, sigue haciendo factibles los sueños, y así dejarán de ser sueños para ser realidades. 

Save Us ya está en mi llista de Spotify «TOP 2022», y seguro que en la nueva que haga de «TOP 2023» me sorprendes con algún otro temazo. Deseando escuchar tu EP, mucha suerte con todo, ¡que se sigan cumpliendo tus metas, y que nosotros lo veamos!

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…

Charlando con Thom Archi, uno de esos ejemplos de que las nuevas generaciones valen oro

Charlando con Thom Archi, uno de esos ejemplos de que las nuevas generaciones valen oro

Pasión, talento e inquietudes musicales unidos en un chico de 22 años que me conquistó en la primera escucha.

Una de las cosas que más me ha cautivado siempre es cuando un artista tiene la capacidad de sorprender en pocos segundos. Como cuando los jueces de La Voz dan todos a la vez al botón en el primer segundo de escucha. A ese botón damos todos cuando escuchamos música nueva. Y como los jueces de La Voz, para nada lo hacemos constantemente. Pueden luego conquistarnos a mitad de la canción, o después de varias escuchas, pero esa sensación tan única de pensar «¡me cago en ****, qúe bien suena esto!», pasa pocas veces…

Con Thom Archi me pasó, por eso, y a pesar de que cada día es más difícil sacar tiempo para este tipo de entrevistas por el currazo que llevan… ¡aquí estamos! 

¡Gracias por tu tiempo, Thom! Como bien sabes, y si no te lo digo ahora, no se nada de ti en lo personal, aunque en lo musical, después de recibir el mail de Pablo hablando de ti, sumas ya horas en mi Spotify (siguen sumando mientras que maqueto esta entrevista jeje).
Así que esta entrevista, si te parece bien, la enfocaré a conocerte. A conocer un poco quién está detrás del artista y mucho sobre tu música.
¿Quién es Thom Archi?

¡Gracias a vosotros, Kenyi! ¡Vamos a por ello!
Pues Thom Archi es el artista y Thomas Argibay es la persona. Tengo 22 años, soy artista, productor y DJ de Liverpool y vine a vivir al Grove, Pontevedra con mi familia en 2007, ya que mi padre es de aquí.

Llevo unos años ya trabajando en mi proyecto y desde hace un tiempo tengo claro que el momento es ahora.
Estoy muy ilusionado de poder dar a conocer todo lo que hago, expresar lo que soy y lo que siento con mi arte y poder hacer sentir a la gente con ello.

 

¡Ole! De repente ya siento esa, llámalo «ternura», de alguien de una generación posterior a la tuya que le gusta ver a gente de 20 pocos como tú tener claro su camino y que ese camino encima sea el arte. ¡Respect!
¿Qué música le gusta escuchar a Thomas y que música le gusta crear a Thom?

Pues desde pequeño mis padres siempre me pusieron mucha música y muy variada, hablándome siempre de los artistas y de los discos que sacaban; entonces la influencia suya la tendré siempre.
Cosas como The Cure, Coldplay, Tears For Fears, George Michael o David Bowie son algunos ejemplos de los favoritos de mis padres que también pasaron a ser míos.

Hacia la adolescencia me interesé mucho por el HipHop, la electrónica y la música urbana, desde el UK Garage hasta el SoundCloud Rap o el Jungle/DnB.
Pero por mucho que mis gustos variados puedan influir en mi creatividad, el Pop siempre será de lo que hago y también lo que más me gusta.

¿Sabes una cosa? Me encanta cuando hablas de pop, porque mucha gente tiende (tendemos, mejor dicho, y mal hecho por mi parte) a pensar en las nuevas generaciones de los 40, y el pop es mucho muchísimo más que eso.
Esto también como nota mental mía.
Pues está claro, con música tan guay y variada desde peque, había posibilidades de que en algún momento sintieses inquietud por crear música…
¿Recuerdas desde cuándo paso?

Pues siempre me interesó el arte, la verdad.
Hasta hace unos años dibujaba muchísimo y era lo que estaba estudiando, pero lo dejé para enfocarme en la música, que es lo que más me apasiona.

Toqué percusión en la banda del pueblo, la batería en la banda de Jazz de mi instituto y en algunos grupos con amigos, pero con 17 años comencé a moverme más hacia la producción y composición en solitario.
Esto y mi gusto por la música electrónica me llevó también a aprender a pinchar, que me encanta también.
Publiqué un pequeño disco en 2019 en internet que cogió la atención de uno de mis anteriores profesores, Gonzalo Maceira, bajista y ex-mono en Furious Monkey House.

Me llamó para ir a currar a Estado Bonobo, que era donde iba a clases de batería con Violeta Mosquera, batería de Bala.
Desde ahi siempre me ayudaron muchísimo.
Seguiré trabajando con Gonzalo y Estudo Bonobo siempre que pueda, son peña muy guay.

Thomas, ójala dentro de unos cuantos años vuelvas a recordar esta entrevista y te sientas orgulloso de tus palabras respecto al Estudio que te «vio nacer», y desde aquí podamos editarla y añadir «vio nacer a una estrella»

Pues ahora mismo acabo de publicar mi primer EP, THOMO.
Es una selección de los temas que más me gustan de una Mixtape que subí a SoundCloud hace dos años.
Lo hice con una mentalidad distinta, quería simplemente hacer beats divertidos con samples de cosas que me gustan y rapear por encima sin preocuparme demasiado por el resultado final o el concepto. Esto fue también lo que me llevó a publicarlo solo en SoundCloud.

La Mixtape gustó bastante, así que tomamos la decisión táctica de retirarlo y hacer una selección para publicarlo oficialmente en todas las plataformas con un tema nuevo, ODE.

Creo que fue ODE el primer tema que escuché (en Spotify, sí…).
La verdad es que las bases suenan rompedoras tío, y en la voz y en los coros has conseguido un sonido underground super chulo, ideal para este genero. Enhorabuena.
Se escucha muy fresco, y se perciben también influencias variadas pero adaptadas a un estilo bastante moderno. ¿Influencias clásicas o modernas?

Como mencioné antes, los favoritos de mis padres se han convertido también en algunos de los míos. Además en la banda del pueblo tocábamos mucha música clásica, que me encantaba, y en la banda del instituto creció mi amor por el Jazz, el Soul y derivados latinos como el Bossa Nova.
Pero siempre tengo la atención puesta en lo actual, al final es donde estoy metido y a medida que avanza la tecnología (y el catálogo que tiene la gente para tomar influencia) se oyen cosas cada vez más interesantes y creativas, me flipa.

¿Y en cuanto a las personas a las que te imaginas escuchando tu música, cómo son? Hagamos un buyer persona de tu oyente jajaja.

Pues parece redundante, pero a quien le guste. La primera persona para la que hago música es para mí mismo.
intento saciar al máximo todo lo que querría escuchar yo cuando me pongo música, y creo que simplemente tengo fé en que si es mi cosa favorita del mundo, puede por lo menos gustarle un poco a más personas.
Así que supongo que va dirigido a gente que busque lo mismo que yo en la música que se pone, que es disfrutar de una manera u otra lo que está escuchando.

Vale, me parece bien porque quizás hubiese salido alguien más joven que yo y aquí me ves jajaja.
Pues entonces hagamos un buyer persona del artista con quién más te molaría salir de gira.

Es una pregunta complicada, pero tengo clarísimo que con los colaboradores de mi EP me iría a cualquier lado, son también muy buenos amigos míos y no hay nada mejor que trabajar y viajar con gente cercana a tí.
Eso sí, soy súper fan de Slowthai, me parece un artista increíble, tenemos gustos similares y parece un tío súper guay, con los pies en la tierra, creo que podría llevarme muy bien con él.
Con JPEGMAFIA o Skrillex podría ser muy divertido también, son grandes influencias mías.

Noto que has dejado volar tu imaginación mientras me contestabas, y te prometo que yo también lo he hecho imaginándote abriendo un show para Skrillex… ¡Cuenta con mi presencia en primera fila! Jajajaja.
Respecto a tu nuevo EP que apenas hemos hablado… ¿Qué tema o temas crees que te definen más?

Me flipa la nueva, ODE, es la que más me pongo. Pero de cuando aún era una mixtape me encantaban WHY y GUAYABA, el rollo melódico y oscuro me puede. Eso sí, lo que más me define considero que aún está por venir. El EP, THOMO, se puede escuchar en todas las plataformas digitales, tengo además remixes, covers y alguna cosilla de electrónica en mi SoundCloud, bandcamp y YouTube, donde tengo también un Live Set y Lyric Video.

 

¿Y cómo surgen los temas, tío? ¿Hay «rutina» o hay libre albedrío?

Siempre son a partir de una idea, que puede ser una frase, un sample, una melodía o un ritmo, entre otras cosas. Cuando esa idea me convence lo suficiente es cuando me siento en mi portátil y me pongo a desarrollarla digitalmente.

Eso sí, si es una idea buena siempre la intento dejar terminada antes de perder la chispa.
Si significa tener que estar toda una noche trabajando es lo que hago, la gran mayoría de mis trabajos favoritos los hice del tirón.

Jajajaja a mi me pasa igual. De hecho la primera web de territoriomusic me la hice en no se cuantas horas del tirón y viendo amanecer y ahí seguía, todo friki, pero la inspiración no la puedes cortar yéndote a dormir. Te entiendo.
Y tus lives, ¿cómo son tus lives? ¿qué diferencias y similitudes hay entre preparar un DJ set o un concierto?

Me gusta mucho la música en directo, así que a pesar de componer todo en solitario tenía claro que me gustaría subir con músicos al escenario.
Voy con Paula Rego, batería de Agoraphobia, me la presentó Iago Lorenzo, que es el productor con quien trabajo a la hora del directo, al hacer las grabaciones finales y quien mezcla todo lo que hago, es un crack.

Mi colega Alex me ayuda con guitarras, nos conocimos hace unos años y me parecía que encajaba bien en el proyecto, es también mi compañero de piso y candleblower, el colaborador en WHY.
Aparte de ellos vienen siempre Gonzalo Maceira, Alejandro Gayoso y los colaboradores que estén disponibles. Todo lo que no son baterías, guitarras y voces principales van lanzados desde un portátil con Ableton Live 11.

Por cosas como estas nos viene genial tener a pros como Paula, la batería, que tiene que tocar el concierto entero siguiendo un metrónomo, y lo hace de lujo.

La diferencia de esto a un DJ Set es bastante grande, ya que para pinchar solo necesito mi mesa, mi portátil, mis cascos y algo por donde salga el sonido.
Eso sí, si algo tienen en común el directo y los DJ Sets es que molan mil veces más con un público numeroso y animado, eso es así siempre jejeje.

Jajajaja con un público entregado y llenando una sala, ambas sientan igual de bien, ¿no?
Ya te digo… ¿y sentir esa sensación de llenar un garito o una sala de vez en cuando es suficiente para vivir de la música? ¿O eso se ve muy lejos a pesar de conseguir éxitos puntuales?

La verdad es que para nada. Sí que estoy cobrando más de lo que cobraba hace unos años, pero aún no da para vivir. Entre curros en Bonobo, pinchadas, conciertos y algunas producciones para colegas voy sacando algún euro, pero aún me falta para dejar de depender del todo de mis padres, que siempre estarán para mí, pero me gustaría más que fuera al revés, la verdad.

Pues desde aquí Kenyi, de Territorio Music, lanza un mensaje a los padres de esta criatura para decirles que su hijo es un artista, y que siga luchando por ello y celebremos juntos sus éxitos.
Y Thom, nos vamos a ir despidiendo porque nos enrollamos más que las persianas. Era la idea, eso es verdad jejeje.
¿Qué objetivos te marcas a corto y largo plazo? ¿Eventos o próximas novedades que nos quieras contar?

A corto plazo quiero gustar un poco. Es obvio, pero sí que siento que después de tanto tiempo trabajando simplemente necesito saber que esto puede funcionar, y qué mejor forma de saberlo que simplemente ver que a la gente le gusta lo que hago, lo demás está hecho.
Eso me lleva a mi objetivo a medio plazo, que sería poder vivir de esto, tomar decisiones en base a lo que quiero y no a lo que necesito para poder enfocarme tranquilamente en mi música.
A largo plazo me fliparía poder trabajar con artistas a los que admiro, tocar en escenarios enormes para muchísima gente, viajar mucho y que la gente disfrute mi música tanto como yo. Conseguir que la gente cercana a mí esté cómoda y viviendo bien es muy importante.
También estaría guay una casita y un coche guapo, quiero un Countach blanco.

Respecto a próximos bolos, tengo un DJ Set en O Son do Camiño este verano, el 17 de Junio, que me hace muchísima ilusión, va a ser divertidísimo, ya lo estoy preparando.
Espero tener más fechas pronto.
Tengo un disco maquetado en el que llevo años trabajando, desde ya antes que este EP. Estoy muy contento con cómo está quedando y siento que me representa muchísimo, espero tenerlo pronto.

Pues tío, ¡qué así sea, de corazón!
Aquí en Territorio Music tienes tu casa, no dudes en avisar si pasáis por Madrid y ójala volvamos a hablar pronto.
¡Mándanos cositas, en forma de música o eventos, y así difundimos!

Suscríbete a nuestra newsletter

 

¡Fliparás con nuestras redes!

Contenido diario (¡y a color!) y agenda musical en nuestras redes sociales.
¡Pincha y síguenos! 🙂

Sigue explorando…